Manolo

Simultáneamente (y con evidentes resultados de integración social, véase Pan y Toros) se desarrolló el toreo a pie, que convertía en héroes y sacaba de la pobreza a estos personajes populares (antes se prefería el toreo a caballo, reservado a la nobleza), con lo que el traje llamado "goyesco" (redecilla en el pelo para ambos sexos; corpiño ajustado y escotado, pañuelo, mangas con farol y falda de vuelo con mandil para las mujeres; y pañuelo al cuello, chaquetilla, calzón hasta las rodillas y medias para los hombres) inmortalizado en la serie de grabados La tauromaquia, pasó a ser el de los toreros, evolucionando durante el siglo XIX al actual traje de luces.Lo ambivalente de ese protagonismo se da también en la figura del "manolo", al que puede entenderse tanto como un epíteto admirativo como despectivo, según la intención del que lo use.[6]​ Existió por algún tiempo cierta rivalidad entre manolos y manolas, nombres asignados a los habitantes del barrio de Lavapiés (lo que tendría su origen en la profusión del nombre Manuel, con el que se dice que se bautizaron muchos judeoconversos, aunque en otras fuentes se asocia esta costumbre con los moriscos), y los chulapos y chulapas, nombres asignados a los del barrio de Malasaña o de Maravillas, también llamados majos.[7]​ Hoy en día se suelen emplear estos términos indistintamente (no así el de majo o maja, que se reserva al traje goyesco masculino y femenino) para referirse a la gente vestida con el atuendo tradicional madrileño, fijado por las zarzuelas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX (por ejemplo, en La verbena de la Paloma): Los chulapos eran también conocidos como «chisperos», porque su barrio era donde se concentraba un gran número de herrerías, y muchos de sus mozos eran herreros.[10]​ Los herreros eran denominados chisperos por las chispas con las que entraban en contacto como consecuencia de su oficio en la fragua.
La maja y los embozados , por Goya .
Manolos de comienzos del siglo XIX jugando a la brisca , por Francisco Ortego .
La cometa , por Goya.
«Manola», de José Montero , ilustración de Varela de Seijas ( La Esfera , 22 de julio de 1916).
La maja vestida , por Goya.
El majo de la guitarra , por Ramón Bayeu .