Fuerteventura

Tradicionalmente, se ha atribuido el topónimo «Fuerteventura» al azote del viento o los riesgos de la peripecia náutica.El saladar se encuentra en las zonas inundadas periódicamente por la marea, dando lugar a hábitats halófilos donde crecen los salados (Schizogyne sericea), los matomoros (Suaeda vera) y las uvas de mar (Tetraena fontanesii) entre otros.El coste total del proyecto asciende a 829 937,00 €, de los cuales, LIFE aportará 414 968,00 € hasta 2008.Entre mediados de octubre y noviembre, los pollos suelen abandonar los nidos, por lo que resultan muy vulnerables en ese momento.Además, en su primer vuelo hacia el mar, pueden desorientarse por la contaminación lumínica y chocar con gran cantidad de obstáculos.Los primitivos habitantes de la isla, los maxos o majoreros, en su versión castellanizada, tenían un origen bereber, señalándose su posible llegada a la isla desde mediados del primer milenio a. C. La sociedad de los maxos se articula sobre un modelo tribal.La base de la economía era la ganadería complementándose con la recolección vegetal, pesca, marisqueo, y quizás también con una agricultura no documentada arqueológicamente.El nombre antiguo de la isla, Erbania, hace referencia a esta muralla.[cita requerida] La isla se conocía desde mucho antes de que tuviera lugar la conquista castellana.Estas habían sido documentadas en otras islas del archipiélago, pero era la primera vez que se registraban en Fuerteventura.Tras llegar y asentarse en Lanzarote, la expedición lleva a cabo las primeras incursiones en la isla vecina.En pocos años (1405), Fuerteventura quedó controlada tras un periodo de convivencia entre conquistadores y aborígenes.El teniente coronel Sánchez Dumpiérrez sale a su encuentro con lugareños reclutados para la ocasión, y los derrota en la batalla de El Cuchillete, matando a 33 de los 53 soldados desembarcados y capturando al resto.Al mes siguiente, el 24 de noviembre, 55 corsarios desembarcaron en la misma zona y con idénticas intenciones.[31]​ Los Coroneles, de la familia Cabrera-Bethencourt, trasladan su residencia de Betancuria a La Oliva, en el año 1742, estableciéndose en la llamada Casa de los Coroneles en unos tiempos en los que el poder del señorío ya no es tan importante, y poco a poco asumen el poder civil, nombrando o destituyendo cargos del cabildo establecido en aquella época.También se contemplaba la creación de nuevos municipios, estableciéndose en Fuerteventura uno por cada parroquia existente en aquel momento.El cargo hereditario de los coroneles pasa ese año a la familia Lara-Cabrera, que lo mantendría hasta 1870.A finales del siglo XIX, el precio de la cochinilla se devaluó provocando una crisis económica.En los últimos años Fuerteventura se ha dotado de grandes complejos hoteleros y zonas turísticas que han dado un impulso notable al sector servicios.Gracias a este premio Fuerteventura ha sido seleccionada para ser incluida en el atlas global del turismo sostenible, DestiNet.Sus instalaciones están capacitadas, según Aena, para dar servicio a cinco millones de pasajeros al año (entre llegadas y salidas).Se encuentra situado en El Matorral, a cinco kilómetros de Puerto del Rosario.Cuenta con un salón polivalente con 180 butacas, aire acondicionado, zona wifi, sala multimedia donde se realizan charlas, presentaciones, festival de cine, etc.Los pescados se presentan preparados de muchas maneras siendo típicos los pejines (peces pequeños secados al sol que se tuestan o se queman en el mismo plato con un poco de alcohol), las jareas (pulpos, viejas u otros pescados lavados y puestos a secar al sol abiertos) o el sancocho de pescado, generalmente cherne o mero de roca, corvina o sama hervido tras desalarlo, servido con mojo, papa, batata y gofio.[69]​ En Fuerteventura se pueden practicar gran cantidad de deportes, tanto al aire libre como en las distintas instalaciones disponibles en toda la isla.El juego del palo, en su origen, no tenía carácter lúdico, sino que era un método de combate utilizado por los canarios precoloniales.La isla cuenta con numerosas escuelas y cursos dedicados al aprendizaje de estos deportes.Es precisamente aquí, en Corralejo, donde se celebra todos los años el Festival internacional del Mar y la Imagen Submarina, conocido como Fimarsub Corralejo-Isla de Lobos.A esta travesía acuden, principalmente, nadadores amateurs de toda Canarias pero también han pasado por ella nadadores profesionales como David Meca, Maarten Van der Weijden o paralímpicos como Jesús Collado Alarcón, que consiguió medalla de oro en 100 metros espalda y 100 metros mariposa en Atenas 2004 y el campeón paralímpico en Barcelona 92, Sídney y Atlanta Xavi Torres Ramis.Un evento interesante es la Vuelta a Fuerteventura en Kayak, organizada por etapas más que como competición, como simple manera de practicar deporte y conocer la isla.
Playa de Cofete en Jandía
Ejemplares de Euphorbia handiensis en Pájara
Ejemplares de Calidris alba
Anillado de pardelas en Puerto del Rosario durante la campaña de rescate el año 2000
Burro majorero , introducido
Hubara canaria
Cardón de Jandía
Estatuas de Guise y Ayose
La Casa de los Coroneles , a los pies de la montaña de La Oliva
Terminal del aeropuerto de Fuerteventura
Román Rodríguez y José Juan Herrera Velázquez , presidentes del Gobierno de Canarias y del Cabildo Insular de Fuerteventura en aquel entonces, descubriendo una estatua de Emiliano Hernández en honor a Manuel Velázquez Cabrera el 8 de noviembre de 2001
Paseantes en una playa de Jandía
Municipios de Fuerteventura: 1. Puerto del Rosario 2. La Oliva 3. Antigua 4. Betancuria 5. Tuineje 6. Pájara
Cabras y ovejas en Fuerteventura
Instalaciones turísticas en Caleta de Fuste ( Antigua )
Turismo de playa en el sur de la isla
Pesca en la isla
Tráfico de mercancías en el puerto de Puerto del Rosario
Tramo de la carretera FV-1
Candidatas a reina de las fiestas del Rosario en el año 2000, en Puerto del Rosario
Ensayos de la Compañía Nacional de Danza 2 en el auditorio de Puerto del Rosario el 25/07/2000
Museo de Betancuria
Eduardo Úrculo sentado sobre su obra Equipaje de ultramar , durante el acto de inauguración, en la plaza de los Paragüitas ( Puerto del Rosario )
Quesería majorera
Exhibición durante FEDETUR 2000, en Pozo Negro ( Antigua )
Windsurfista en la isla
Imagen del muelle de Caleta de Fuste ( Antigua )
Paco Romero, eliminado, haciendo dedo al Skoda de Javier Fránquiz y Juan Manuel Fuentes (campeones de tierra en 1999) durante el Rally de La Oliva de 2000. Tindaya al fondo