Los Chulavitas
Fueron reclutados rápidamente en enclaves conservadores del nororiente del departamento de Boyacá, para defender a los gobiernos conservadores de los presidentes Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez contra los alzados en armas liberales o "cachiporros o chusmeros" y más tarde comunistas.En Cúcuta en 1938 también se registró violencia política por parte de conservadores, quienes actuaban como policía.Esta conferencia tenía como fin buscar las alternativas y herramientas para evitar que el comunismo se infiltrara en la región.Inmediatamente el presunto asesino fue linchado por la multitud que se agolpaba iracunda, dando así inicio al Bogotazo.[9] Fue entonces cuando el Secretario General de la presidencia, llamó al gobernador de Boyacá, José María Villarreal, le comentó la trágica situación que se presentaba en Bogotá y le pidió refuerzos armados para salvaguardar la institucionalidad amenazada.A la vez llamó a su hermano Camilo Villarreal Sandoval, máximo jefe conservador del norte de Boyacá, quien se encontraba en Soatá y le pidió que enviara apoyo armado para defender al gobierno.El señor Villarreal reclutó a todos los reservistas conservadores de Soatá, los municipios de La Uvita, Boavita y llamó principalmente a los aguerridos conservadores que habitaban la vereda Chulavita.Aparentemente se desintegraron por completo cuando Rojas Pinilla logró la desmovilización de sus enemigos, las guerrillas liberales.Cada familia perpetuaba sus preferencias políticas, por esta razón se movilizaron tropas de Boavita que era un baluarte conservador.Aunque el término "paramilitar" se empezó a utilizar en el país en 1965, cuando el presidente Guillermo León Valencia expresó su deseo de fortalecer a los campesinos con armas y entrenamiento militar que les permitiera defenderse de los ataques de los chusmeros, cuatreros, antisociales y bandoleros, como se denominaba a las fuerzas armadas ilegales que asediaban el país por aquellos años, y que mutarían en los grupos guerrilleros colombianos.[17] Su influencia en la historia de Colombia se destacó por su brutalidad fue motivo para que los campesinos liberales, conocidos como Gaitanistas o cachiporros o chusmeros (limpios) y los comunistas (comunes), se alzaran en armas en parte para vengarse de los conservadores, dando origen luego a las guerrillas colombianas como las extintas FARC-EP y los activos ELN.[19] Estos grupos al ser la primera generación del paramilitarismo en Colombia derivarían en los cuerpos de "autodefensas", y grupos armados de extrema derecha armados desde los años 60 contra la amenaza comunista, aunque sus objetivos, bases sociales e ideología son distintos.