Ampurdán

El nombre deriva de Ampurias (Empórion en griego antiguo, o Emporiae en latín) que significa «los mercados».

La gente del Ampurdán suele definirse, generalmente, a sí misma como ampurdanesa, ignorando mayoritariamente las fronteras administrativas resultantes de las sucesivas divisiones comarcales desde la realizada en 1936, división que tuvo globalmente más en cuenta criterios económicos y de mercado que históricos, naturales, geográficos o culturales.

Hay numerosas cuevas que sirvieron como refugio para el hombre paleolítico inferior y medio en el macizo del Montgrí.

El Bajo Ampurdán sufrió en los III y V invasiones bárbaras que empobrecieron notablemente la comarca.

Esta llanura está dividida por el macizo del Montgrí comprende al norte la llanura por la que discurren antes de desembocar en el mar los ríos Muga y Fluviá y al sur la parte conocida como "l'Empordanet", comprendido entre el mencionado macizo del Montgrí, la costa, el río Ter y al oeste el macizo de Las Gavarras.

Los elementos principales son el pescado, el cerdo, el embutido, las aves de corral y las verduras.

Tríptico explicativo de la gastronomía del Bajo Ampurdán en formato PDF .