Leyes Jim Crow

Las leyes Jim Crow fueron unas leyes estatales y locales en los Estados Unidos, promulgadas a fines del siglo XIX, por las legislaturas estatales sureñas, las cuales eran dominadas por los demócratas después del período de Reconstrucción entre 1876 y 1965.

Estas leyes propugnaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas por mandato de iure bajo el lema «separados pero iguales» y se aplicaban a los afroestadounidenses y a otros grupos étnicos no blancos en los referidos estados de los Estados Unidos.

Por otra parte, en el norte, la segregación fue por lo general de facto predominantemente hacia los negros que vivían en guetos urbanos.

La segregación escolar apoyada por el Estado fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema en 1954 con base en el caso de Brown v. Board of Education.

En 1877, se hizo un compromiso nacional para ganar el apoyo del sur en las elecciones presidenciales dando como resultado la última retirada de las tropas federales del sur y con esto los demócratas blancos recuperaron el poder en todos los estados sureños.

[5]​ El gobierno demócrata conservador blanco o Redeemers que vino después de la retirada del ejército, legislaría las leyes Jim Crow segregando a los negros de la población blanca del estado.

En algunos casos, los republicanos progresistas intentaron reducir el fraude electoral perpetrado en contra de los negros y los analfabetos blancos pobres.

Si bien la separación de los afroestadounidenses del resto de la población fue legalizada y formalizada durante la era del progreso (entre 1890 y 1920), también comenzó a convertirse en un hábito, incluso en aquellos casos en que leyes Jim Crow no prohibían expresamente la participación de los afroestadounidenses en, por ejemplo, los deportes, las actividades recreativas o en las funciones religiosas, dado que las leyes habían creado una cultura segregada.

Aunque los impuestos al voto y los requisitos de alfabetización mantuvieron alejados a muchos votantes, estos diversos requisitos con frecuencia tenían lagunas que permitían a algunos blancos no pagar los impuestos o no tomar los exámenes de lectura.

Con los representantes demócratas blancos del sur unidos en un sólido bloque dentro del Congreso, y teniendo éstos un exagerado poder dentro de este, el Congreso no aprobó otra ley de derechos civiles hasta 1957.

En 1890, Luisiana aprobó una ley que exigía la creación de vagones separados para negros y blancos en los ferrocarriles.

El grupo convenció a Homer Plessy, que era solamente un octavo "negro" y de tez clara, para desafiarla.

Habiendo abordado el tren, informó de su linaje racial a los conductores del mismo y tomó asiento en el vagón exclusivo para blancos.

El litigio contribuyó a 58 años más de discriminación legal contra las personas negras y mestizas en los Estados Unidos.

De hecho las leyes Jim Crow no se limitaron a cercenar derechos políticos.

Todo esfuerzo tendiente a mejorar el estatus económico, político o social de la raza negra era considerado prácticamente un ataque al orden social existente, lo cual explica la intensidad y virulencia de la discriminación racial en el Sur.

En 1948 el presidente Harry S. Truman emitió la Orden Ejecutiva 9981 que eliminaba la segregación racial en las fuerzas armadas.

La Corte Suprema determinó que la segregación en las escuelas públicas por mandato legal (de iure) era inconstitucional.

[12]​ Dijo que por defender la reubicación forzosa de los nipo-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, la Corte se estaba hundiendo en "el repugnante abismo del racismo".

Algunos observadores creen que la Corte se ha hecho más protectora del statu quo.

[14]​ En el siglo XX, la Corte Suprema comenzó a anular leyes Jim Crow por motivos constitucionales.

No fue hasta 1954 en el caso Brown v. Board of Education of Topeka que la Corte sostuvo que instalaciones separadas eran inherentemente desiguales en las escuelas públicas, efectivamente revirtiendo Plessy v. Ferguson y prohibiendo las medidas de Jim Crow en otras áreas de la sociedad.

Este caso histórico consistió en denuncias presentadas en los estados de Delaware (Gebhart v. Belton), Carolina del Sur (Briggs v. Elliott), Virginia (Davis v. County School Board of Prince Edward County) y Washington D. C. (Spottswode Bolling v. C. Melvin Sharpe).

Sin embargo, la Corte Suprema no estaba dispuesta a atacar otras formas de discriminación privada.

Estas primeras luchas habían obtenido resultados positivos en el activismo político de los negros.

En enero de 1964, el Presidente Lyndon B. Johnson se reunió con los líderes del movimiento por los derechos civiles.

Se reiteró en el caso Plessy v. Ferguson de 1896 que leyes Jim Crow eran constitucionales, siempre y cuando las instalaciones fueran "separadas pero iguales".

Las leyes Jim Crow fueron un factor importante en la Gran Migración durante la primera parte del siglo XX.

Entrada para negros en un cine de Belzoni, Misisipi , en 1939.
"Jim Crow", una invención de Thomas Rice.
Una estación de ómnibus en Durham, Carolina del Norte , en mayo de 1940.
Caricatura de 1904 de los vagones de ferrocarril para "Blancos" y los de "Jim Crow" hecha por John T. McCutcheon . A pesar del pretexto legal de que con las leyes Jim Crow las razas estarían " separadas pero iguales " conforme a la ley, la realidad era que los "no blancos" tenían instalaciones inferiores y un tratamiento denigratorio ampliamente aceptado.
Un aviso segregativo de "sólo para blancos" en un restaurante de Lancaster, Ohio , en 1938.
Un salón de billar para afroestadounidenses en Memphis , Tennessee , en 1939.
Carolina del Norte, 1940: un local tiene dos puertas de entrada, una para los "blancos" y otra para los "de color".
Algunos restaurantes, como The Choke 'Em Down Lunch Room en Belle Glade , Florida , recibieron a clientes blancos y negros por igual, como lo indica el anuncio en el techo en esta fotografía de enero de 1939. Cuando esto se permitió, las leyes estatales y locales a menudo requerían que los clientes "blancos" y los "de color" estuvieran sentados en secciones separadas.
Joven afroestadounidense en un bebedero de agua reservado para negros en un jardín del Palacio de justicia en Halifax, Carolina del Norte , en 1938.
Afroestadounidense bebiendo de una fuente asignada a personas de color a mediados del siglo XX .