Laviana

En estas fechas esta demarcación ya contaba con un cargo adscrito a su gobierno, teniendo ya gran importancia comarcal y regional debido a la ruta que cruzaba todo el valle del Nalón.

Se data la fundación de este villazgo a finales del siglo XIII.

Así, se supone la presencia en esta puebla de notario, herrero, carpintero, etc.

En la Guerra Civil, Laviana queda encuadrada en la zona republicana y será el último reducto del Frente Norte en España.

Una vez concluida la guerra, las partidas guerrilleras, entre las que destaca la de Lisardo, siguieron combatiendo.

Con la política económica franquista la actividad minera tuvo una sensible reanimación y un gran crecimiento demográfico.

Situado en la cuenca del río Nalón, su superficie se compone principalmente de masa forestal (46,48 %), pastos (38,75 %) y terreno improductivo (10,36 %).

El resto se reparte en superficie no agrícola (3,37 %), tierras de cultivo (0,58 %) y agua (0,46 %).

El relieve se compone principalmente de los valles y cordilleras formados por la erosión fluvial sobre materiales carboníferos.

En la parte oriental encontramos un sustrato calizo que corresponde a las zonas de mayor altitud.

Su incremento más elevado lo conoce en el censo de 1981 al llegar a 15.363 habitantes y comienza entonces su declive, igual que en otras zonas mineras.

Este concejo es de tradición agrícola y ganadera, algo que se muestra en sus pastizales.

Las explotaciones mineras condicionaron la situación de su poblamiento, concentrado en torno al Nalón, aunque en la actualidad solo hay un pozo hullero, el Carrio.

Algunos jugadores conocidos a nivel regional han sido Toño Velázquez, Simón, Senén o Berto.

Tras descender, logró un nuevo ascenso a la Liga Nacional juvenil en la temporada 2017-2018 Su futbolista más reconocido es Roberto Canella, jugador del Sporting de Gijón.

En los últimos años el duatlón ha adquirido cierta fama de mano del club local Desnivel.

Quizás el deportista más destacado sea el karateka Valentín Marcos Nieto, miembro del equipo nacional español, múltiples veces Campeón de España, así como Campeón Europeo y Mundial en categorías inferiores.

Plazoleta en Pola de Laviana .
Centro de Innovación del Alto Nalón
El Ojo de Buey en Peñamea
Ayuntamiento en la plaza Palacio Valdés de Pola de Laviana, obra de Mariano Marín en 1905.
Mapa parroquial de Laviana, con los topónimos en lengua asturiana
Torreón de El Condao
Iglesia de San Nicolás
Santuario de la Virgen de Otero
Descenso folclórico del Nalón