Los kurdos o curdos[25] son un pueblo iranio que habitan la región montañosa del Kurdistán, en Oriente Próximo o Asia Occidental, repartida principalmente entre los Estados soberanos de Siria, Irak, Turquía e Irán.
En el norte de Irak se habla el sorani y los kurdos de Irán, además del sorani y el kurmani, también hablan distintos dialectos en el sureste del país.
Sin embargo, este acuerdo internacional nunca se ratificó y fue sustituido por el Tratado de Lausana que supuso la partición del Imperio otomano.
Como pueblo, se enfrentaron a la Asiria aqueménida, siendo derrotados en 550 a. C.[35] Durante la expansión musulmana los kurdos terminarían convirtiéndose al islam, pero sin perder su idioma e identidad distintiva a pesar de estar divididos en numerosos principados que fueron disputados entre el Imperio otomano y el persa.
Shirkuh se hizo con el control del Califato Fatimí de Egipto (1169) en una campaña militar costeada por Nur al-Din y el mismo año fue heredado por Saladino a la muerte de su tío.
A la muerte de Nur al-Din (1174) se hizo con el poder en Siria, al norte hasta Armenia, al oeste Mosul y el Kurdistán (1186), y con gran parte de los Estados Cruzados (1187).
[36] Durante la guerra turco-persa (1730-1736), los kurdos apoyaron a los otomanos porque les prometieron más autonomía.
Además de Francia, los participantes en la Conferencia de Sèvres fueron Reino Unido, Estados Unidos (como observador), Italia, Japón, Armenia, Bélgica, Grecia, Hiyaz (hoy Arabia Saudita), Polonia, Portugal, Rumania, el estado serbio-croata-esloveno (más tarde Yugoslavia), Checoslovaquia, Turquía y una delegación kurda que actuó como observadora en las discusiones concernientes al Kurdistán.
Las autoridades nacionalistas de Ankara se rehusaron a incluirlos entre las minorías protegidas por las estipulaciones constitucionales.
A partir de este momento la insurrección kurda se convirtió en un fenómeno endémico dentro del marco del Oriente Próximo, caracterizado por levantamientos armados en Turquía, combinado con periodos de enfrentamientos en Irán e Irak.
[40] En 1978 Abdullah Öcalan funda el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que empieza a operar en Turquía.
[38] Entretanto, se perpetró el Ataque químico a Halabja en 1988 contra la población Kurda de Irak.