[1] Las principales creencias religiosas que existen en la región son: el islam, el cristianismo, el zoroastrismo, el yaresanismo, el yazidismo, el alevís, y el judaísmo.
El islam ha tenido un fuerte apoyo popular e históricamente, ha sido la espina dorsal del Movimiento Kurdo.
Esta diferencia ha sido destacada por algunos kurdos como una identidad étnica y enfatizada de forma deliberada.
Esta condición había convertido a los kurdos en los mediadores de diversos centros culturales islámicos.
Tras la separación de la iglesia del Estado en Turquía, el Kurdistán turco se convirtió en el único lugar en donde se preservaron las instituciones tradicionales islámicas del país, y muchos de los eruditos musulmanes turcos viajaron hacia Kurdistán para obtener su educación religiosa.
El sunismo entre los kurdos se caracteriza por su fuertes matices con el misticismo y la afiliación de los ulemas hacia los tariqas.
La fuertes influencias de los jeques hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se atribuyeron a las reformas administrativas otomanas, y la defensa contra la intrusión de misioneros cristianos en el territorio.
Esto se convertiría en la base del movimiento Nur, que defendía el reformismo islámico, el misticismo, la compatibilidad con la tolerancia y las ciencias modernas.
[7] En el Kurdistán iraquí y en Irán, a pesar de que los musulmanes son piadosos, el islam no tiene una raíz como una fuerza política.
La comunidad aleví, siendo a veces denominados Quizilbash, viven en su inmensa mayoría en el territorio occidental de Kurdistán.
Los asistentes celebraron la ocasión encendiendo el fuego ritual y golpeando el tambor de marco o 'daf'.