Trienio Adeco

El Trienio Adeco, comprendido entre 1945 y 1948, se refiere al período histórico que inaugura una democracia representativa con sufragio universal en Venezuela.Durante este período, Venezuela experimentó una mayor apertura democrática, eligiéndose una Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de Venezuela de 1947, y realizándose las primeras elecciones presidenciales universales, secretas y directas, resultando electo el novelista Rómulo Gallegos.Este breve período democrático terminó en noviembre de 1948 bajo otro golpe de Estado militar, encabezado por Marcos Pérez Jiménez, junto con Carlos Delgado Chalbaud, que instauraron una dictadura militar.Medina Angarita continúa las reformas democráticas, Rómulo Betancourt ya estaba de vuelta en Venezuela, y se le permite fundar Acción Democrática; los comunistas tienen que esperar un poco más, pero finalmente, a finales de 1945, se legaliza el Partido Comunista de Venezuela; para entonces el gobierno ya había creado también su propio partido, el Partido Democrático Venezolano; aunque Copei no es fundado hasta iniciado el Trienio Adeco, sus futuros miembros ya empiezan a crear su organización.Betancourt reconocía en este sistema un escollo insuperable para que AD, un partido autodenominado popular, alcanzase el poder, y de manera entendible reclamaba su desmantelamiento al presidente Medina, no obstante, éste se negó continuamente, argumentando en privado que aunque él no era opositor a la medida, el Ejército no lo deseaba así.Por su parte, Medina Angarita tenía sus propios planes de sucesión presidencial, después de descartar a Arturo Uslar Pietri como su sucesor, por no ser tachirense, eligió a Diógenes Escalante, quien desde hace varios años se desempeñaba como embajador en Washington D. C. Al enterarse, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni viajaron a Estados Unidos, donde se entrevistaron con Escalante, este último les aseguró que durante su gobierno aprobaría las elecciones presidenciales universales, directas y secretas, que era exactamente lo que los adecos estaban reclamando.[10]​ Al principio se llegó a creer que el jefe golpista era el general Eleazar López Contreras, al desconocer que éste había sido arrestado por los alzados.Luego se supo que los militares rebeldes contaban un componente civil muy reducido, cuyo aporte en las maniobras del golpe había sido mínimo, pero que en el nuevo gobierno ejercería un papel protagónico.El Trienio Adeco se puede dividir en dos etapas representados por los dos gobiernos que la constituyeron.Betancourt fue nombrado Presidente de la Junta; los otros miembros civiles de la Junta fueron Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández Marquis, todos adecos menos el último que era independiente; los otros dos miembros eran militares, el mayor Carlos Delgado Chalbaud, y el capitán Mario Ricardo Vargas.[12]​ Otro aspecto importante, es que los miembros de la Junta Revolucionaria se autoinhabilitaron para postularse como diputados constituyentes o como presidente, lo cual constituía un hito histórico, ya que hasta entonces ningún mandatario venezolano había bloqueado su propia reelección mediante ley de manera voluntaria.La Junta designa a esta comisión, quedando conformada por Andrés Eloy Blanco (presidente de la misma), Jesús Enrique Lossada, Nicomedes Zuloaga, Lorenzo Fernández, Germán Suárez Flamerich, Ambrosio Oropeza, Martín Pérez Guevara, Luis Eduardo Moncada, y Luis Hernández Solís.Ese mecanismo fue aprovechado por varios empresarios locales para el fortalecimiento y diversificación de sus negocios.[25]​ El 19 de mayo de 1948 inicio una huelga general universitaria[26]​ exigiendo acelerar las reformas universitarias, Rafael Caldera apoyo esta manifestaciones y apenas 2 días después ocurre un atropello policial contra su persona donde la policía le lanza 6 bombas lacrimógenas a él y su acompañantes a la salida una reunión del partido.
Estatua de Juan Vicente Gómez , dictador de Venezuela. Tras su muerte en 1935, las presidencias de Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita se encargaron de realizar una apertura democrática de manera gradual.
Isaías Medina Angarita , presidente venezolano derrocado tras la Revolución de Octubre de 1945
Diógenes Escalante , posible sucesor de Medina Angarita tras un conceso político, pero que tuvo que declinar en vista de padecer de una enfermedad mental que lo inhabilitó, hecho que desencadenó una crisis política en ese entonces.
En los combates del 18 de octubre de 1945 participan unos cuantos civiles mal armados que apoyan a las tropas alzadas.
Líderes civiles del Trienio Adeco, de derecha a izquierda: Rómulo Gallegos , primer presidente electo de Venezuela; Rómulo Betancourt , presidente de la Junta Revolucionaria y luego ministro del Interior de Gallegos; y Eduardo Mendoza (con su esposa), ministro de Agricultura durante la Junta.
Campaña presidencial de Rómulo Gallegos en 1947.
Militares en la azotea del Congreso de la República de Venezuela en 1948.