Joxe Azurmendi
Asimismo, ha colaborado en la traducción al euskera de obras filosóficas en la editorial Klasikoak.Actualmente es catedrático de Filosofía Moderna y profesor en la Universidad del País Vasco.[cita requerida] Joxe Azurmendi comenzó sus estudios con los frailes en Zarauz (Guipúzcoa) y estudió filosofía con los franciscanos en Olite (Navarra).En los 80 abandona la orden de los Franciscanos y comienza a impartir clase en la Universidad del País Vasco.En 1984 presenta su tesis sobre José María Arizmendiarrieta, fundador del movimiento cooperativo de Mondragón.[3] En esa obra Joxe Azurmendi desmonta los tópicos sobre los vascos de ciertos intelectuales españoles.En un momento dado del mismo trata de imaginar lo que Mirande respondería si le preguntasen por la legitimidad de la violencia contra un Estado democrático: Frecuentemente, Azurmendi se vale del relativismo moral y de otros ejemplos históricos según él equiparables al vasco para defender su postura respecto al uso de la violencia en una sociedad democrática: En la misma línea y en la misma obra, el ensayista guipuzcoano descalifica los valores democráticos llamándolos «valores judeocristianos».Es importante su aportación en el cuestionamiento de las lecturas canónicas que se han construido sobre distintos temas.De ese modo cuestiona el modo en que se les atribuye un nacionalismo metafísico a autores como Goethe, Schiller, Herder o Humboldt.Se considera influenciado por los autores vascos de la posguerra, por ejemplo, en cuestiones como el del lenguaje.En ese ámbito ha investigado, también, a autores como Heidegger, Wittgenstein, George Steiner o Humboldt.Por todo ello, que su vasta obra la haya producido en euskera guarda plena coherencia con su pensamiento.