José Antonio Saldías

En el prólogo de la obra La inolvidable bohemia porteña publicado en 1968, su amigo el escritor Roberto Tálice lo retrataba en esta forma: Era hijo del abogado e historiador Adolfo Saldías y en 1908 ingresó a la Escuela Naval Militar, donde fue expulsado a fines de 1910 por haber publicado una revista -La Semana Chichona-de la cual se hacía un solo ejemplar que circulaba entre sus compañeros en forma clandestina, en la cual entre otros materiales había una caricatura de un superior.

A lo largo de su vida trabajó en varias publicaciones periódicas: La Verdad, La Tarde, Última Hora, Tribuna, La Argentina, suplemento literario de La Nación, Sherlock Holmes, La Novela Semanal, El Suplemento, ¡Aquí está!, Bombos y Palos, La Razón, Fray Mocho, La Novela Semanal, entre otras.

[2]​ La letra de este tango inspiró el guion del filme mudo Perdón, viejita dirigido en 1927 por José Agustín Ferreyra.

En 1926 codirigió con Discépolo la compañía Perelli-de la Vega en una gira que realizó por Mendoza, Córdoba, Rosario, Chile, Perú, Tucumán y Montevideo interpretando exclusivamente obras de autores nacionales como Martínez Cuitiño, García Velloso, Pico, Storni, Escobar y González Castillo, funciones precedidas por conferencias en las cuales los directores ilustraban sobre la obra y acerca del el autor para facilitar la comprensión de la primera y dar a conocer la personalidad del segundo.

Con un vocabulario populachero, gráfico, podía resaltar rasgos típicos al mismo tiempo que provcaba hilaridad.

[4]​ Dijo Vicente Martínez Cuitiño en El café de los Inmortales refiriéndose a Saldías: