Fray Mocho (revista)
El nombre corresponde al seudónimo de José Sixto Álvarez (1858-1903), el escritor y periodista argentino, famoso por sus retratos costumbristas humorísticos que había sido el fundador y primer editor de esta última revista.[5] En el diseño de Fray Mocho se nota, como en otras publicaciones de la época, una tensión entre una línea gráfica "clásica", con orígenes ubicables en el diseño romántico-positivista del siglo XIX, y el Art Nouveau o modernismo, primero y art déco, después.Se denomina modernismo a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx que pretende una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo).En esta nueva estética predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaba novedades derivadas de la revolución industrial, involucrando conforme las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris, democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesibles a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal.[5][2] El músico Juan Manuel Mallada[7] publicó ese año 1912 en conmemoración del episodio un tango de su autoría que tituló La sombra 47 y en la tapa de su partitura se ve a un grupo de personas –presumiblemente, periodistas- que mira hacia una sombra que, mate en mano, personifica a José Sixto Álvarez.