Teatro Nacional Chileno

[4]​ Este organismo provenía del Centro de Arte Dramático del Instituto Pedagógico (CADIP), fundado en 1934 por De la Barra junto a José Ricardo Morales, Domingo Piga, Roberto Parada, María Maluenda, Bélgica Castro, Coca Melnick, Domingo Tessier, Pedro Orthous, Rubén Sotoconil, María Cánepa, Jorge Lillo, entre otros.

[8]​ Tras el golpe de Estado de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet en contra del gobierno del socialista Salvador Allende, se cierra el DETUCH y se desmantela la compañía ITUCH.

[8]​ A partir del regreso a la democracia, bajo el gobierno del presidente Patricio Aylwin, se abolió el DAR y regresó el DETUCH hasta la actualidad.

En 1974 se genera una reestructuración interna por órdenes políticas y se funda el Departamento de Artes de la Representación (DAAR), dirigido por Fernando Debesa.

Mientras que el ITUCH se transforma en la Compañía Nacional de Teatro, a cargo de Domingo Tessier y luego por Hernán Letelier, Patricio Campos y nuevamente Tessier.

En 1990, el DAAR recupera el nombre DETUCH bajo al dirección de Abel Carrizo, y la compañía se denomina Teatro Nacional Chileno, a cargo de Sergio Aguirre.

El edificio de la Casa matriz del Banco del Estado de Chile fue diseñado por el arquitecto Héctor Mardones Restat, que entre sus salones, oficinas y galerías, reservó un espacio para un auditorio de 460 butacas, repartidas en plateas altas y bajas.

[10]​ Su apertura en 1953, inicialmente iba a ser arrendado a las activas compañías cinematográficas de la época y se llamaría Gran Cine Persa.

Estudiantes del Teatro Experimental en un ensayo, dirigidos por Pedro de la Barra (1941).
Estudiantes del Teatro Experimental junto al entonces rector de la Universidad de Chile Juvenal Hernandez (1941).