Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México
En 1881 se publica la primera edición del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de México,[3] que se publica anual e ininterrumpidamente hasta el día de hoy.En 1883 se traslada el Observatorio Astronómico Nacional al Palacio del ex-Arzobispado en Tacubaya.En este proyecto le tocó al Observatorio de Tacubaya cubrir la franja comprendida entre las declinaciones de -9 y -17 grados, aproximadamente 2450 grados cuadrados, es decir el 6% del área del cielo.En 1891 se instaló en Tacubaya el telescopio refractor encargado de tomar las placas fotográficas de la Carta del Cielo, al que también se le llamó La Carta del Cielo.El recién estrenado presidente dio luz verde a la construcción de un observatorio en Puebla, su estado natal.El observatorio se construyó para alojar la cámara Schmidt, que era su telescopio principal.En 1948 Guillermo Haro fue nombrado director del Observatorio Astronómico Nacional puesto que mantuvo hasta 1968.Esta mudanza fue necesaria debido a la contaminación lumínica producida por la Ciudad de México.En 1954 el OAN dejó sus oficinas en Tacubaya y se instaló en la recién creada Ciudad Universitaria.Este sitio es precisamente la Sierra de San Pedro Mártir, donde se ha llevado a cabo la extensión y desarrollo del Observatorio Astronómico Nacional.Esta actividad se vio reflejada en la producción de artículos astronómicos de alta calidad que aparecieron en las mejores revistas del mundo: Astrophysical Journal (EUA), Astronomical Journal (EUA), Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Gran Bretaña), Astronomy and Astrophysics (Europa).