Instituto Paul Scherrer

Los dos institutos, situados en orillas opuestas del río Aar, sirven como centros nacionales de investigación: uno se centra en la energía nuclear y el otro en la física nuclear y de partículas.

Por ejemplo, en 1990 los ingenieros del PSI construyeron el detector del telescopio EUVITA para el satélite ruso Spectrum X-G y posteriormente también suministraron a la NASA y a la Agencia Espacial Europea detectores para analizar la radiación en el espacio.

Utilizando la información codificada en los genes, los ribosomas producen proteínas que controlan muchos procesos químicos en los organismos vivos.

Según informes de prensa, este resultado no solo fue sorprendente, sino que también podría cuestionar los modelos físicos anteriores.

Según un artículo de prensa,[16]​ el gobierno federal tenía un almacén secreto de plutonio en el que se guardaba el material desde los años 1960 para construir una bomba atómica como se planeó en aquel momento.

Cuando en 2011 se decidió eliminar progresivamente la energía nuclear en Suiza, quedó claro que ya no había ningún uso para este material.

Un acuerdo bilateral entre los dos países significó que el plutonio podría transferirse a Estados Unidos para su posterior almacenamiento.

La investigación en el PSI se lleva a cabo con la ayuda de estas instalaciones.

[26]​ Muones, piones y neutrones ultrafríos se utilizan para probar el modelo estándar de la física de partículas elementales, para determinar las constantes naturales fundamentales y para probar teorías que van más allá del modelo estándar.

[27]​ Algunos experimentos tienen como objetivo encontrar efectos que no están previstos en el Modelo Estándar, pero que podrían corregir inconsistencias en la teoría o resolver problemas ligados a fenómenos inexplicables de la astrofísica y la cosmología.

[31]​ En el PSI se desarrolló y probó con éxito un método para extraer significativamente más gas metano de los residuos biológicos con ayuda de la plataforma ESI junto con la empresa energética Zurich Energie 360°.

Hasta el año 2020, se han irradiado más de 7500 pacientes con tumores oculares.

[36]​ La técnica permite preservar la mayor cantidad posible de tejido sano circundante.

En particular, los investigadores del PSI están abordando tumores muy pequeños distribuidos por todo el cuerpo,[38]​ que no pueden tratarse con las técnicas habituales de radioterapia.

En el PSI se han desarrollado varias sustancias radiactivas de este tipo, que se estaban probando en ensayos clínicos, en estrecha colaboración con universidades, clínicas y la industria farmacéutica.

Aquí se investigan la estructura y la función de las biomoléculas, preferiblemente con resolución atómica.

Cada célula viva necesita multitud de estas moléculas para, por ejemplo, poder metabolizar, recibir y transmitir señales o dividirse.

El objetivo es comprender mejor estos procesos vitales y así poder tratar o prevenir enfermedades de forma más eficaz.

[41]​ En el PSI se investiga, por ejemplo, la disposición de estructuras filamentosas, los llamados microtúbulos, que, entre otras cosas, separan los cromosomas durante la división celular.

Mientras que el acelerador de protones del PSI, que entró en servicio en 1974, se utilizaba principalmente en los primeros días para la física de partículas elementales, posteriormente la atención se ha centrado en aplicaciones para la física del estado sólido, radiofármacos y terapia contra el cáncer.

Inicialmente, era posible operar el Inyector-1 y el Inyector-2 alternativamente, pero después pasó a usarse solo el Inyector-2 para alimentar con un haz de protones al anillo.

Además de las cuatro cavidades originales, en 1979 se añadió una quinta cavidad más pequeña.

Los muones resultantes son lo suficientemente lentos como para usarse para analizar capas delgadas de material y superficies.

Según los resultados del proyecto MEGAPIE, fue posible obtener un aumento casi igual en el rendimiento de neutrones para el funcionamiento con un objetivo sólido.

El UCN generado se puede almacenar en la instalación y observar durante unos minutos en experimentos.

Las cavidades de aceleración aseguran que la velocidad del haz permanezca constante.

El SLS ofrece un espectro muy amplio de radiación sincrotrónica, desde luz infrarroja hasta rayos X duros.

Esta tecnología permite a los fabricantes de chips, por ejemplo, comprobar más fácilmente si sus productos cumplen las especificaciones establecidas.

Otra empresa derivada del PSI, GratXray, trabaja con un método basado en contrastes de fase en interferometría reticular.

La nueva tecnología ya se ha utilizado en un prototipo que el PSI desarrolló en colaboración con Philips.

Logotipo del Instituto Paul Scherrer
El PSI se localiza en ambas orillas del río Aar, en el cantón de Argovia (Suiza)
Edificio administrativo en Würenlingen, en el lado este del emplazamiento del PSI