Muon

Por ejemplo, los llamados muones secundarios, creados por rayos cósmicos que inciden en la atmósfera, pueden penetrar en ésta y alcanzar la superficie terrestre e incluso las minas profundas.

Estas interacciones suelen producir inicialmente mesones pi, que casi siempre decaen en muones.

El muon fue la primera partícula elemental descubierta que no pertenecía a los átomos convencionales.

Con anterioridad, en 1935, una partícula similar había sido predicha por Hideki Yukawa para explicar que la interacción nuclear fuerte se transmitiese a través de una partícula portadora al igual que el fotón transmitía la fuerza electromagnética, pero como aquella no tiene influencia a largas distancias, no debería tener una masa nula como el fotón sino una masa estimada en 200 veces la del electrón.

[5]​ Dada la coincidencia de masas, se especuló en un principio con que la partícula recién descubierta pudiese ser la misma predicha por Yukawa.

[6]​ Se supuso que la carga eléctrica era igual a la del electrón y su masa intermedia entre protón y electrón, por lo que la llamó en un principio mesotrón (del griego meso, intermedio).

Pero al aparecer más tarde nuevas partículas intermedias, que adoptaron el nombre genérico de mesones, se vio en la necesidad de diferenciar tal partícula, que pasó a llamarse µ-mesón.

Sin embargo más tarde se descubrió que los muones eran partículas elementales (leptones) sin estructura de quark, similar a los electrones, por lo que la denominación mesón fue abandonada y se pasó a denominarse muon.

Átomo que se desintegra rápidamente (2 µs) dando un electrón y dos neutrinos.

Debido a su masa, inicialmente se pensó que el mesón mu era la partícula de Yukawa y algunos científicos, entre ellos Niels Bohr, lo llamaron originalmente el yukón.

En el nuevo modelo de quarks, otros tipos de mesones siguieron denominándose a veces con una terminología más corta (por ejemplo, pión para el mesón pi), pero en el caso del muón, conservó el nombre más corto y nunca más volvió a denominarse correctamente con la antigua terminología "mesón mu".

El reconocimiento final del muón como un simple "electrón pesado", sin ningún papel en la interacción nuclear, pareció tan incongruente y sorprendente en su momento, que el premio Nobel I. I.

Cámara de muones del experimento CMS