Arquitectura bioclimática

La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos, etc.) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

También el ejemplo de los chalets en los Alpes o las casas rurales en muchas partes del mundo, como puede verse en la imagen pueden considerarse como excelentes adaptaciones de la vida rural al clima con estaciones térmicas en todo el mundo.

Además, el segundo piso o ático sirve, originalmente, de pajar o henar durante el invierno, lo cual aísla del frío exterior a la zona de vivienda del primer piso.

Es quizá en este punto donde es más común incidir cuando se habla de arquitectura bioclimática.

Lo más habitual, es aprovechar al máximo la energía térmica del sol cuando el clima es frío, por ejemplo para calefacción y agua caliente sanitaria.

Tener las mínimas pérdidas de calor (buen aislamiento térmico) si hay algún elemento calefactor.

En esta plaza los permanentes vientos del noreste pegan contra las caras de la pirámide, permitiendo aplicar el efecto Venturi mediante unas celocías en la transición entre el vidrio y el aluminio. La termodinámica del aire para refrescar y cambiar el aire permanentemente se logra con una pirámide de cristal en la cúspide que además de lucernario, calienta la parte superior y atrae el aire frío, pero necesario recambiar, y sirve para acarrear hacia afuera el aire caliente por las personas y equipos. [ 1 ]
Casa del medio rural en Galicia, convertida recientemente en vivienda de tipo urbano
Las galerías (balcones y ventanas acristaladas) de La Coruña, un típico ejemplo del uso de la insolación para la calefacción natural de las viviendas en invierno
Puerto de Willemstadt, en la isla de Curazao
Edificaciones construidas con financiamiento gubernamental para ser habitadas por civiles como programa de subsidio en Playa Grande, estado Vargas , Venezuela .