Partia

Como región habitada por los partos, Partia aparece por primera vez como una entidad política en las listas aqueménidas de satrapías bajo su dominio.

El gobernador persa de la provincia, Histaspes, consiguió reprimir la revuelta, lo que parece haber ocurrido en torno al año 522/521 a. C..

Poco tiempo después, los partos se apoderaron del resto de Partia tras eliminar a Andrágoras.

[14]​ Desde su base en Partia, los dinastas arsácidas extendieron su dominio para incluir la mayor parte del Gran Irán.

También establecieron rápidamente varias ramas con el mismo nombre en los tronos de Armenia, Iberia y Albania del Cáucaso.

Las más grandes de estas ciudades-estado fueron Quchan, Semnán, Gorgán, Merv, Zabol y Yazd.

[15]​ Desde el año 130 a. C. en adelante, Partia sufrió numerosas incursiones por varias tribus nómadas, incluyendo a los sacas, los yuezhi y los masagetas.

Pero cuando Artabano intentó consolidar su posición, fracasó al hacerlo en las regiones donde los gobernantes provinciales partos prevalecieron.

[17]​ Para el siglo II d. C., las frecuentes guerras con la vecina Roma y con los nómadas, y las luchas internas entre los nobles partos habían debilitado a los arsácidas hasta el punto de que ya no podían defender sus territorios subyugados.

El imperio se fracturó a medida que los vasallos reclamaban cada vez más independencia o eran subyugados por otros, y los arsácidas fueron finalmente derrotados por los persas sasánidas, un antiguo vasallo menor del suroeste de Irán, en abril de 224.

Bajo el gobierno sasánida, Partia fue incorporada a una provincia recientemente formada, Jorasán, y por lo tanto dejó de existir como una entidad política.

Los partos, sin embargo, tuvieron una importante literatura oral, mantenida por juglares; de hecho su palabra para juglar —gosan— sobrevive hasta la actualidad en muchos idiomas iranios así como especialmente en armenio (gusan), sobre el que ejerció una fuerte influencia (especialmente léxica y de vocabulario).

En la época arsácida, la sociedad parta estaba dividida en cuatro clases de hombres libres.

Poco se sabe de la economía parta, pero la agricultura debe haber jugado el papel más importante en ella.

La región de Partia dentro del imperio de los medos, alrededor del 600 a. C.; de un atlas histórico ilustrado por William Robert Shepherd.
Joven con traje parto. Palmira , Siria , primera mitad del siglo III . Decoración de una estela funeraria, Museo del Louvre .
Moneda de Andrágoras, el último sátrapa seléucida de Partia. Proclamó la independencia alrededor del año 250 a. C.
Moneda de Mitrídates I (171-138 a. C.). El reverso muestra a Heracles y la inscripción ΒΑΣΙΛΕΩΣ ΜΕΓΑΛΟΥ ΑΡΣΑΚΟΥ ΦΙΛΕΛΛΗΝΟΣ (Gran Rey Arsaces, amigo de los griegos).
Jinete parto, actualmente expuesto en el Palacio Madama de Turín .
Cabeza esculpida (cortada de una estatua más grande) de un soldado parto que llevaba un casco de estilo helenístico, de la residencia real y necrópolis parta de Nisa, siglo II a. C.
Hércules, Hatra, Irak, periodo parto, siglo I-II d. C.
Canalón parto, siglos I-II.