Su construcción comenzó en el siglo XVI, y se reformó completamente en el siglo XVIII, cuando se le añadió la torre, terminada en 1785, y la sacristía parroquial.
Dicha cofradía fue fundada hacia el año 1763 y, al parecer, contaba con un retablo propio en la iglesia de San Miguel Arcángel.
Dicha imagen de San Roque sería destruida en 1936 durante la guerra civil española.
Representaban las cuatro virtudes cardinales, la Prudencia, la Justicia, la Fortaleza y la Templanza.
Las naves laterales se cubren con techumbres de madera a un agua y la central con alfarje decorado por casetones con rosetas.
El crucero tiene cúpula sobre pechinas con linterna y los brazos del crucero van cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos, al igual que el presbiterio.
Junto a la cabecera se encuentra la antigua sacristía, transformada en Capilla del Sagrario, de planta rectangular, cubierta por cúpula sobre pechinas decoradas con representaciones eucarísticas.
La portada principal, situada a los pies del edificio, es también de granito y está formada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras toscanas que soportan un frontón triangular.
En la capilla del Sagrario se encuentra la tumba del sacerdote cordobés Marcial Rodríguez Urbano, que durante cuarenta y un años fue párroco de la de San Miguel Arcángel.