Su fachada principal, coronada por una estatua del titular, es de un sobrio estilo post-herreriano.El objetivo de la Hermandad era funcionar como referencia para los portugueses residentes en la capital en un momento en que Portugal se encontraba bajo la Corona hispana.La comunidad portuguesa podría mostrar su solidaridad con sus compatriotas y ejercer la caridad.Aun así, los sacerdotes no serían únicamente portugueses, ni tampoco los fieles.Una de las actividades más destacadas durante esta época será la conocida como «ronda del pan y huevo» (fig.En la actualidad, la Hermandad del Refugio permanece en San Antonio de los Alemanes, continuando su actividad con comedores, colegios y residencias por diversos lugares[8] Inicialmente fue fundado como hospital para portugueses, cuando Portugal era parte de los reinos hispánicos bajo los Austrias.Se conserva todavía la plantilla de madera cuyo agujero servía para desestimar el huevo si por allí entraba, pronunciando la famosa frase: Si pasa, no pasa, lo que indicaba que el huevo era demasiado pequeño para el prestigio de la Hermandad a la que han pertenecido los reyes de España desde siempre, incluidos los actuales.El edificio que hoy encontramos entre las calles Puebla y Corredera baja de San Pablo es fruto de un largo desarrollo arquitectónico, pictórico y escultórico, que comenzó con la aprobación del proyecto arquitectónico en 1624 durante el reinado de Felipe IV (1621-1640) y no finalizaría hasta inicios del siglo XVIII.El exterior del edificio contrasta en su sencillez con el abigarrado interior: paredes rectas de los materiales típicos en la arquitectura madrileña ladrillo visto rosado para los paramentos y sillería de granitos y calizas (procedentes de la sierra madrileña) en zócalos, dinteles, puertas y ventanas[12] (figs.Una de sus curiosidades, similar a otras iglesias madrileñas, es que presenta un chapitel en forma octogonal al exterior.Cuestiones económicas motivaron la aparición de esta peculiar forma arquitectónica, ya que las dificultades que atravesó España durante el siglo XVII no permitían gastos excesivos.Rizi también pintó los santos portugueses localizados en el primer anillo de la cúpula.Durante casi treinta años el edificio permaneció sin más decoración interior que algunas molduras; no sería hasta la segunda mitad del siglo XVII, ya con un Barroco muy desarrollado, que se diera inicio a la obra pictórica.Así, quedarían finalizadas las pinturas, sesenta y ocho años después de la construcción del edificio.Por otra, parte, en lo tocante a la técnica, debe señalarse que todas las pinturas del templo están realizadas al fresco.Los seis altares, situados en arcos-hornacina de medio punto, fueron realizados por varios artistas como el propio Giordano, autor del situado a la derecha del principal, dedicado al Calvario; Eugenio Cajés pintó el de Santa Engracia.En la cabecera se encuentra San Antonio con los brazos en alto sobre una nube de angelotes (fig.La escena celestial está rodeada en una banda de nubes, angelotes y serafines.Estas pinturas de Rizi se caracterizan por un tratamiento ciertamente difuminado (sfumato), lo que aporta un carácter vaporoso y celestial a la escena.Inmediatamente bajo este marco nuboso se localizan ocho imágenes de santos, todas ellas enmarcadas en arquitecturas pintadas en forma de hornacinas compuestas por columnas enroscadas y dinteles triangulares adornados con volutas (fig.En cualquier caso, partiendo del tambor fingido sobre el altar y en sentido antihorario se hallan las siguientes imágenes:El proyecto decorativo de Colonna y Mittelli, incluyó numerosas advocaciones originarias Portugal.A pesar del posterior cambio de manos iglesia, se mantuvieron las imágenes y los símbolos portugueses, que perduran hasta la actualidad.Por último, están representados seis reyes y reinas medievales canonizados como santos (especialmente del periodo altomedieval) principalmente de origen (recordemos que estas pinturas se realizaron después del momento en que el templo pasó a estar adscrito a la comunidad alemana católica; asimismo, la Monarquía de los Austrias también abarcaba importantes territorios centroeuropeos) y, en menor medida, hispánicos.Los lienzos más antiguos se atribuyen a Cajés (Santa Isabel de Portugal, y los más recientes a Giordano (San Carlos Borromeo, Santa Ana, San Joaquín y la Virgen niña y Calvario); del lienzo de la Trinidad (primera capilla por el lado del Evangelio desde el altar) se desconoce la autoría.Tras la talla se encuentra un relieve blanco de ángeles y nubes del que surgen en dirección al suelo varios rayos dorados, creando una escenografía para la escultura de Pereira.Las dos infantas cuyos restos mortales yacen en la cripta son:[25] En la cripta también se encuentra colocada desde 2006 una estatua de bronce que representa a San Pedro Poveda, obra del escultor Pedro Requejo Novoa.El importe se dedica al comedor social de la Hermandad del Refugio.
Planta de la iglesia de San Antonio de los Alemanes (fig. 5)
Planta de la iglesia de San Antonio de los Alemanes y del Hospital de la Hermandad del Refugio (fig. 6)
Figs. 16 y 17: Detalles de la falsa cúpula del tambor
Fig. 26. Detalle de angelote y dibujo original de Giordano. Fuente: Gutiérrez Pastor y Arranz Otero, p. 223, original en la Biblioteca Nacional (Madrid).
Fig. 27. Vista de las ventanas del tambor.
Fig. 64. Altar mayor con talla de Manuel Pereira en primer plano.