[12][13][14][15] La tosquedad de sus capiteles hace pensar a estos historiadores que la iglesia habría sido construida en el siglo XI.
[25] En el siglo XVI se añadieron el coro y la sacristía, obra del cantero Miguel de Azcárate.
[26][27] Entre 1641 y 1645, el ensamblador Martín de Echeverría realizó el retablo que preside la iglesia.
[9] Este decreto fue, hasta ese momento, la principal actuación llevada a cabo en España para proteger el patrimonio inmueble.
[40][26] Para separar el ábside y la nave existe una verja gótica de forja del siglo XVII.
La cuarta sepultura está situada en el centro, junto a la verja que delimita el ábside.
[49] Está dividido en tres partes principales y se encuentra situado en el ábside detrás del altar.
En el primer cuerpo del retablo se observa el Camino hacia el Calvario, la Última Cena, el Lavatorio y el Prendimiento de Jesús.
Para dividir este cuerpo del siguiente se incluye un entrepaño con los cuatro evangelistas: Juan, Lucas, Marcos y Mateo.
[59] El atrio está constituido por tres arcos de medio punto sustentados por columnas pareadas, situadas a su vez sobre un zócalo.
[60][61] Protege el pórtico un pequeño alero sostenido por canes labrados con motivos como contorsionistas, figuras humanas, cabezas de animal, bolas o el ajedrezado jacobeo.
[54] Están apoyadas de igual forma en columnas cuyos capiteles son asimismo una excepción.
[72] Asimismo, de gran sabor morisco, se aprecian unas torres acabadas en cabezas humanas.
[79] Al igual que en muchas iglesias navarras, destaca un capitel con unas cabezas humanas en los extremos.
[80] Encontramos casi oculto entre los pilares y justo en el lado derecho del arco central una Virgen con el niño.
[82] La entrada Este ornamenta sus capiteles con diferentes motivos: pájaros picándose las patas, un centauro y escenas relativas a la Pasión como el Beso de Judas, la Oración en el Huerto, Pedro cortando la oreja a Malco o la Crucifixión de Jesús.
[84] Esta torre es de planta rectangular y en lo alto se abren dos huecos para las campanas.