Idioma purépecha

[7]​ Esta propuesta no ha tenido demasiada aceptación entre los especialistas en estos otros idiomas.

En la actualidad se hablan 56 idiomas a lo largo y ancho del territorio mexicano.

[8]​ Las estadísticas oficiales (INEGI 2020) indican que en el estado de Michoacán se hablan 38 lenguas indígenas.

El purépecha se habla principalmente en la parte occidental y central del estado, principalmente en el área comprendida entre el lago de Pátzcuaro y la sierra al occidente de este, conocida como la Meseta Tarasca.

Estos son: Chilchota, Charapan, Nahuatzen, Paracho, Tangamandapio, Cherán, Quiroga, Erongarícuaro, Coeneo, Los Reyes, Tzintzuntzan, Tingambato, Pátzcuaro y Uruapan.

Sin embargo, es una lengua que está experimentando una contracción paulatina y en algunos poblados se ha reducido al mínimo y en una o dos generaciones se perderá por completo si continúa el actual proceso de abandono de la lengua.

El purépecha se empezó a escribir desde el siglo XVI, cuando los frailes lenguatarios adaptaron las grafías latinas para ello.

También hacen referencia a la parte del cuerpo que recibe o ejerce la acción de un verbo.

El alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo con el sujeto sin marca explícita (morfo cero) y el objeto (indirecto o directo) marcado con -ni: El orden sintáctico es claramente uno, en el que el sujeto precede al verbo (hay cierta discusión adicional sobre si es más básico SOV o SVO), por ejemplo: La flexión nominal en purépecha incluye número y caso (no existen diferencias de género gramatical).

La categoría de número distingue entre plural y no-plural, el plural se marca con -echa o -cha (el primero en formas cuya forma singular acaba en /u/ o /a/ (esta se elide en el plural), mientras que la otra forma aparece tras formas acabadas en /i, ɨ, e/ en el singular), algunos ejemplos: La flexión de caso distingue los siguientes casos: temporal, agente, destinatario, causa Los casos comitativo e instrumental de hecho no son casos propiamente dichos ya que son postposiciones escritas tras el nombre no afijos.

Distribución actual del pꞌurhepecha en el estado de Michoacán .
Libro de oración en el idioma de J. J. Apolonio Maya fecha 1849