Idioma suajili

Estas influencias se reducen, sin embargo, al vocabulario, pues la gramática sigue siendo absolutamente bantú.

La pronunciación de las vocales y casi todas las consonantes es muy similar a la del español.

Aunque las opiniones varían en cuanto a los detalles, históricamente se ha afirmado que alrededor del 20% del vocabulario suajili deriva de palabras prestadas, la gran mayoría árabe, pero también de otras lenguas que han contribuido, como la persa, la hindustani, la portuguesa y la malaya.

[6]​[7]​ En el texto «Early Swahili History Reconsidered», sin embargo, Thomas Spear señaló que el suajili conserva una gran cantidad de gramática, vocabulario y sonidos heredados de las lengua sabaki.

Originalmente se escribía en una versión del alfabeto árabe llamada ajami.

[10]​ Los primeros documentos conocidos escritos en suajili son unas cartas escritas en Kilwa, Tanzania, en 1711 en escritura árabe que fueron enviadas a los portugueses de Mozambique y a sus aliados locales.

Los lingüistas históricos no consideran que la influencia árabe en el suajili sea significativa, ya que la influencia árabe se limita a los elementos léxicos, la mayoría de los cuales se han tomado prestados sólo desde 1500, mientras que la estructura gramatical y sintáctica de la lengua es típicamente bantú.

Debido a que esta grafía resulta extraña en español, es habitual adaptar el término como suajili o suahelí.

El Diccionario de la Real Academia Española en la 22.ª edición publicada en 2001 incorporó este nombre en la forma swahili,[16]​ y la edición en línea (2019) incluye los dos términos, aunque la forma swahili remite a suajili, donde se da la definición.

Curiosamente, solo el 2 % de la población local la considera su lengua materna en las encuestas sociolingüísticas.

Según algunas estimaciones, los hablantes del suajili podrían ser entre 120 y 150 millones de personas.

Nota: en suajili se diría rangi ya blu (color de azul).

Nota: como se explicará más adelante, el prefijo ku- indica que el verbo está en infinitivo.

Las clases influyen en la formación del singular y el plural: Mtoto anawika bwana (El niño saluda al señor).

En el videojuego Resident Evil 5, los enemigos comunes son llamados «Majinis» y hablan en suajili

Suajili escrito con caracteres arábigos ( ajami ) en la placa memorial en el Monumento Askari , Dar es Salaam (1927)