Humor gráfico

Los renovadores del género son los estadounidenses Chas Addams, Peter Arno, George Price, Virgil Partch (VIP) y sobre todo Saul Steinberg.

En el centro hay una escuela de sátira costumbrista, con Tovar, Sileno, Fresno y K-Hito, a los que se añade el catalán Bagaria.

En Valencia hay una tradición satírica propia, con nombres como Bluff, Tramús o Juan Pérez del Muro, además de Ernesto Guasp que desarrollará su carrera en la prensa catalana y mejicana.

En Argentina podemos considerar precursores a José María Cao, Mayol, Alejandro Sirio, o Mario Zavattaro.

También[3]​ humoristas gráficos como Arturo Lanteri, Dante Quinterno, Guillermo Divito, Adolfo Mazzone, Héctor Torino, Landrú, Oski.

En la revista La Codorniz, de Tono, Mihura y Herreros, se darán a conocer humoristas como Mingote, Chumy Chúmez, Miguel Gila, Summers o Pablo.

Martín, Kim, Fer, Vizcarra, Monteys, Manel Fontdevila, Malagón, etc. Y en la prensa diaria: Gallego & Rey, Idígoras & Pachi, Guillermo, Ricardo (El Mundo); Mingote, Martinmorales, Puebla (ABC); El Roto, Peridis, Forges, Ramón, Máximo, Carlos Romeu Müller (El País); Juan Kalvellido (La República, Diagonal, Rebelión, etc), Caín, Turcios (La Razón); Manel Fontdevila, Santi Orúe, Vergara, Mauro Entrialgo (Público); Ferreres, Tàssies, Juanjo Sáez (El Periódico); Ventura & Coromina, Toni, Krahn, Kap, Labanda(La Vanguardia); Zulet (El Correo); Soria, Mesamadero (Ideal), Eneko, Calpurnio (20 minutos); Rodera (Adn), Xaquín Marín(La voz de Galicia), Sabela Arias Castro (Tierras de Santiago); Tris (La Rioja)… En la prensa deportiva encontramos a Guillermo (Marca), Caye (Sport), Kap (El Mundo Deportivo) y Bernal (Equipo).

Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino , humorista gráfico e historietista argentino. Su obra más conocida es la tira cómica Mafalda, publicada entre 1964 y 1973
El Mosquito, 24 de abril de 1892.
Tapa de un ejemplar de la revista de humor político argentina " Caras y caretas "