Es uno de los cuatro humedales reconocidos como RDH que se encuentran en la subcuenca del Río Salitre.
El humedal que existe hoy en día es el remanente de una gran laguna que se extendía en la zona y estaba rodeada en primer lugar por las familias de la comunidad Muisca y más adelante en fincas dedicadas a la ganadería.
Estas plantas deben ser retiradas con frecuencia porque cubren el espejo de agua.
Enea (Typha latifolia), totora (Schoenoplectus californicus), y papiro (Cyperus papyrus).
Higuerillo (Ricinus communis), venturosa (Lantana camara), y holly (Pyracantha coccinea).
El holly es una especie exótica, sus frutos son alimento para la mirla, ave que come los polluelos de las especies menores, y así hay quienes aseguran se forma un desequilibrio en el ecosistema.
Trompeto (Bocconia frutescens), sietecueros (Tibouchina urvelliana), duraznillo (Abatia parviflora), cajeto (Citharexylum subflavescens), guayacán (Lafoensia acuminata), sauce (Salix humboldtiana), sangregao (Croton funckianus), cucharo (Myrsine coriacea), cerezo (Prunus serotina), cedro (Cedrela bogotensis), roble (Quercus humboldtii')', pino romerón (Podocarpus oleifolius), y eucalipto (Eucalyptus globulus).
En 1954 durante el gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla por medio de la Ordenanza 7 anexo los municipios de Engativá y Suba a Bogotá, sin embargo la urbanización acelerada se dio un tiempo después.