Hospital Clínico San Carlos

Cabe destacar que dicha institución ha tenido dos ubicaciones diferentes a lo largo de su historia.

El primer proyecto se encargó a Ventura Rodríguez y fue rechazado por ser poco funcional.

Construyó los sótanos y elevó el edificio en algunas zonas hasta el piso principal.

Hubo grandes dificultades económicas para continuar con el monumental hospital, por lo que el proyecto fue abandonado.

Mientras tanto el viejo caserón de la calle Atocha debía ampliarse para poder atender a toda la población.

[1]​ El proyecto del Hospital Clínico fue obra de Manuel Sánchez Arcas.

Hubo ocasiones en que unas plantas estaban ocupadas por soldados de un bando y otras por las del contrario.

El edificio fue ocupado por tropas asaltantes durante todo el tiempo de la Guerra Civil.

El destrozo del edificio fue considerable, habiéndosele practicado durante el conflicto la explosión de numerosas minas subterráneas.

Debido a su gran extensión se tuvo que reconstruir por fases hasta su finalización en el año 1949.

El director del Hospital de San Carlos en Atocha, Profesor Francisco Martín Lagos (1897-1972), consigue, tras innumerables gestiones a todos los niveles, el presupuesto necesario para habilitar las plantas baja, primera y segunda del ala sur; obteniendo todos los recursos, tanto humanos como materiales, para desarrollar de esta forma la actividad asistencial y docente de dichas plantas.

En la siguiente fase se terminaron, en su totalidad, las obras de la 2ª planta del ala sur, trasladándose la Cátedra de Patología General II, del Profesor José Casas Sánchez desde Atocha.

En febrero de 1969, y una vez superadas todas las dificultades que surgieron tras la aprobación del proyecto en 1928, se logró inaugurar el Hospital, adecuándose todas las cátedras, departamentos y unidades para cumplir la tripe función: docente, asistencial e investigadora.

Posteriormente al cierre del complejo para usos hospitalarios, surgieron diferentes iniciativas que buscaron llenar de contenido estas instalaciones en desuso.

Años después (1977) se declara -gracias a un Real Decreto- todo el conjunto Monumento Histórico Artístico lo que evitó su previsible demolición.

En 1986 se creará en estas instalaciones el Centro de Arte Reina Sofía.

La última intervención -aunque ya en un edificio ajeno al conjunto que diseñó Villanueva- se produjo en el año 2005.

La intervención se produjo en el lado posterior del complejo, tras la demolición del Instituto de Bachillerato a Distancia y la construcción de un edificio singular por el arquitecto francés Jean Nouvel.

Del Hospital Clínico San Carlos depende el Centro Sanitario Sandoval, especializado en enfermedades de transmisión sexual.

Este hospital ha aparecido con frecuencia en el cine español, tanto sus exteriores como el interior.

Algunas de las películas en las que aparece son: Frente de Madrid (Edgar Neville, 1939), Murió hace quince años (Rafael Gil, 1954), Héroes de blanco (Enrique Carreras, 1962, coproducción hispanoargentina), El sol en el espejo (Antonio Román, 1963), La visita que no tocó el timbre (Mario Camus, 1965), El insólito embarazo de los Martínez (Javier Aguirre, 1974), Tacones lejanos (Pedro Almodóvar, 1991), Siete mil días juntos (Fernando Fernán Gómez, 1994), Las razones de mis amigos (Gerardo Herrero, 2000), Los abrazos rotos (Pedro Almodóvar, 2009) y Amor, curiosidad, prozac y dudas (Miguel Santesmases, 2001).

Amphiteatrum matritense . Representa el anfiteatro anatómico del Hospital General de Madrid. Portada de la Anatomía completa del hombre de Martín Martínez , 1728.
Planta general que muestra qué parte del proyecto de Sabatini se ejecutó.
Perfil longitudinal del Hospital General de Atocha.
Nuevo edificio de Moncloa.