Historia de la malaria

[5]​ El primer tratamiento efectivo vino de la corteza del árbol cinchona, la cual contiene quinina, un compuesto con propiedades antipiréticas y antipalúdicas.[11]​[12]​ En el ADN del Plasmodium falciparum se puede observar el mismo patrón de diversidad que sus huéspedes humanos, con mayor diversidad en África, y muestra que los humanos modernos llevan portando la malaria desde antes de expandirse fuera del continente africano.[16]​ Hace unos 10.000 años, la malaria empezó a tener un mayor impacto en la supervivencia humana, coincidiendo con el comienzo de la agricultura en la Revolución neolítica.[25]​ Alrededor del año 160 a. C., el remedio herbal Qing-hao (青蒿) (Artemisia annua) se empezó a utilizar en China para tratar hemorroides femeninas (Wushi'er bingfang traducido como "Recetas para 52 enfermedades distintas" desenterradas de las tumbas Mawangdui).[26]​ Su recomendación consistía en sumergir hojas frescas de la hierba artemisia en agua fría, escurrirlas y beber el jugo amargo presente en su estado natural.La palabra malaria tiene sus raíces en la misma teoría, como fue descrita por el historiador y canciller de Florencia, Leonardo Bruni, en su libro Historiarum Florentini populi libri XII, el primer gran ejemplo de la histórica escritura renacentista:[33]​ Avuto i Fiorentini questo fortissimo castello e fornitolo di buone guardie, consigliavano fra loro medesimi fosse da fare.También debido a los campamentos de larga duración y situados en lugares insalubres durante el otoño.Los colonos europeos, junto con sus esclavos de África occidental, probablemente trajeron la malaria a América en el siglo XVI.Aunque se buscaba tratar el frío y temblor causado por la enfermedad, fue también efectivo para la malaria en general.[41]​ El jesuita Bernabé de Cobo (1582-1657), quien exploró México y Perú, es acreditado por llevar la corteza del árbol cinchona a Europa.[42]​ Este trabajo finalmente estableció la naturaleza de la corteza del cinchona y la llevó al uso general en la medicina.La quinina, una planta alcaloide y tóxica es, además de sus propiedades antimaláricas, un efectivo relajante muscular, ya que actualmente se sugiere para los calambres nocturnos (corroborando sus uso para los temblores por los indios peruanos).[47]​ Un comerciante inglés, Charles Ledger y su criado amerindio, pasaron cuatro años recolectando semillas cinchona en los Andes de Bolivia, muy apreciadas por su quinina, pero cuya exportación estaba prohibida.Ledger consiguió la manera de sacar las semillas; en 1865, el gobierno holandés cultivó 20, 000 árboles del género Cinchona ledgeriana en Jama (Indonesia).El gobierno británico ha suministró la Tintura de Warburg a las tropas en la India y otras colonias.Laveran llamó, a estros organismos microscópicos, Oscillaria malariae y propuso que la malaria era causada por este protozoo.La quinina no es de los medicamentos para utilizados en el tratamiento, la producción moderno aún se basa en la extracción del árbol cinchona.[79]​ También, en la década de 1990, Amico Bignami y Giuseppe Bastianelli encontraron que no podían infectar a un organismo con sangre conteniendo únicamente gametocitos.[87]​ El siguiente año, Sapero propuso una relación entre la recaída y una etapa de tejido que no había sido descubierta.[89]​ En el siguiente año, Shortt y Garnham describieron las etapas más vivas de P. cynomolgi en changos.[94]​ A los principios del siglo XX, antes de los antibióticos, pacientes con sífilis eran intencionalmente infectados con malaria para provocar una fiebre; esto era llamado malarioterapia.En 1917, Julius Wagner-Jauregg, un psiquiatra vienés, empezó a tratar la neurosífilis induciendo la malaria de Plasmodium vivax.Al control correctamente la fiebre con quinina, los efectos de ambas, la sífilis y la malaria, podían ser minimizados.[100]​ Así mismo, algunos estudios de malarioterapia para el VIH se han llevado a cabo en China.[101]​ En 1881, el Dr. Carlos Finlay, un doctor practicante en La Habana, postuló la teoría de que la fiebre amarilla era transmitida por mosquitos específicos, después designados como Aedes aegypti.La fiebre amarilla y la malaria infectando a trabajadores, hizo que se retrasara notablemente la construcción del Canal de Panamá.Estas cepas resistentes en se esparcieron rápidamente, produciendo un aumento en la mortalidad, particularmente en África durante la década de 1990.El equipo de Tu, subsecuentemente aisló un extracto no tóxico que fue 100% efectivo contra la paristemia en los animales.[122]​ En 1938, la introducción a este vector, causó la epidemia más grande de malaria jamás vista en el Mundo Nuevo.[60]​ Plasmodium cynomolgi en monos Rhesus (Macaca mulatta) fueron utilizados en la década de 1960 para probar fármacos activos contra P. vivax.
Póster de la Segunda Guerra Mundial: "Mantén fuera a los mosquitos de la malaria, repara mosquiteras rotas". Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, 1941-1945.
Esta mosca y mosquito llevan siendo preservados en ámbar báltico por unos 40 o 60 millones de años.
Primera mención de Qing-hao 青蒿 en las 52 recetas de enfermedades; documento de seda desenterrado de la tumba Han en Mawangdui. [ 23 ]
Árbol Cinchona por Theodor Zwinger, 1696.
Mapa de los Estados Unidos mostrando la distribución de la muertes causadas por la malaria. Censo de 1880.
En 1880, Charles Louis Alphonse Laveran observó parásitos pigmentados y la exflagelación de los gametocitos machos. [ 57 ]
El cuaderno en el que Ronald Ross describió por primera vez parásitos pigmentados de malaria en tejido de estómago del mosquito Anopheles , 20 y 21 de agosto de 1897
Protocolo para la síntesis de Resochin, Hans Andersag 1934.
Artemisia annua siendo cultivada en campos del Este de Virginia para la producción de artemisina, 2005.
Campo de pelitre ( Chrysanthemum cinerariaefolium ) Lari Hills, Nairobi, Kenia, en el 2010.