Solo debe considerarse el tratamiento sobre la base de sospecha clínica cuando no es accesible tener un diagnóstico parasitológico.
Actúa inhibiendo la biocristalización de la hemozoina, facilitando así una agregación del grupo hemo citotóxico.
Sin embargo, sigue siendo muy eficaz y ampliamente utilizado en el tratamiento de casos agudos graves por P. falciparum.
La Quinimax y quinidina son los dos alcaloides más utilizados relacionadas con la quinina en el tratamiento o la prevención de la malaria.
Esta combinación ha demostrado en diversos estudios ser más eficaz que la quinina, supuestamente debido a una acción sinérgica entre los cuatro derivados de la quina.
También es la menos costosa, la mejor probada y la más segura de las opciones medicamentosas disponibles.
Se ha desarrolloado un medicamento ligeramente diferente llamada nivaquina o fosfato de cloroquina.
Los niños y los adultos suelen recibir 25 mg de cloroquina por kg administrado durante 3 días.
Las reacciones adversas son generalmente similares en tipo y gravedad a lo experimentado con el tratamiento con cloroquina.
Es particularmente útil en los casos resistentes a la cloroquina por cepas de P. falciparum cuando se combina con sulfadoxina.
Actúa principalmente en las eschizontes durante la fase de erithrocítica y en la actualidad solo se utiliza junto con una sulfonamida.
Su efecto más destacado se encuentra en las etapas tisulares principalmente del P. falciparum, P. vivax y P. ovale.
Tiene una actividad esquizonticida leve y no se recomienda para el tratamiento de la infección aguda.
Cuando se administran las sulfonamidas por sí solas no son eficaces en el tratamiento de la malaria, pero co-administradas con la antifolato pirimetamina, más comúnmente como dosis fijas sulfadoxina-pirimetamina (Fansidar), produce efectos sinérgicos suficientes para tratar cepas sensibles de la malaria.
Las sulfonamidas no se recomiendan para quimioprofilaxis debido a ocasionales pero graves reacciones en la piel.
Las combinaciones pirimetamina cloroquina/proguanil o sulfa deben utilizarse en todas las otras infecciones de plasmodios.
La mefloquina con frecuencia produce efectos secundarios, incluyendo náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y mareos.
La mefloquina solo puede tomarse durante un período de hasta 6 meses debido a efectos secundarios.
La atovacuona solo está disponible en combinación con proguanil bajo el nombre de Malarone, aunque a un precio superior al Lariam.
Es la única droga conocida que puede curar las infecciones por malaria recurrentes y casos agudos.
Para la prevención de recaídas en por P. vivax y P. ovale se suele indicar 0,15 mg/kg durante 14 días.
Como droga gametocitocida en las infecciones por P. falciparum basta con una sola dosis de 0,75 mg/kg, repetida 7 días más tarde.
Hay pocos efectos secundarios significativos, aunque se ha demostrado que primaquina puede causar anorexia, náuseas, vómitos, calambres, debilidad en el pecho, anemia, supresión de la actividad mieloide y dolores abdominales.
Ge Hong extrajo la artemisina mediante un simple macerar, y este método está todavía en uso hoy en día.
En la actualidad es estrictamente controlada bajo las directrices de la OMS por haber demostrado ser eficaz contra todas las formas P. falciparum polifarmacorresistente, por lo tanto se toman todas las precauciones para asegurar el cumplimiento y adhesión junto con otros comportamientos asociados con el desarrollo de resistencia.