Helios Gómez

En 1923 se unió a la CNT, publicando sus primeros trabajo en el diario anarquista Páginas Libres.

Se afincó primeramente en Bruselas donde ilustró el libro Rien qu'un homme de Max Deauville.

En 1930 publicó el manifiesto Por qué me marcho del anarquismo e ingresó en la Federación Comunista Catalano-Balear, apuntándose al Bloque Obrero y Campesino, del que fue pronto expulsado por sus tendencias ideológicas libertarias, para militar en grupos comunistas prosoviéticos.

De este viaje, él mismo escribió posteriormente en su poema Erika una autocrítica ideológica en ese período, mucho más cercana al individualismo radical del ideólogo anarquista Max Stirner, que al colectivismo intelectual de los comunistas:

En 1934 regresó a Barcelona en donde fue detenido al participar en la Revolución de 1934 e ingresado en un buque prisión.

Durante su estancia en el mismo, realizará su tercer álbum, Viva Octubre, publicado en 1935 y dedicado a estos hechos.

Se llamó Sindicato de Dibujantes Profesionales, dedicándose al cartelismo para grupos republicanos y anarquistas.

Esto explica que su primera exposición en el Cafe Kursaal fuera acogida con indiferencia y rechazo.

Allí publicó en 1930 su primer álbum Días de Ira, dedicado "A todas las víctimas del fascismo mundial".

Presionado por los ideólogos comunistas, abandona los rasgos cubistas para pasar a un dibujo de más fácil comprensión, más cercano al realismo socialista; afectando al grafismo del autor en favor de una mayor propaganda revolucionaria.

Prologado por el escritor francés Jean Cassou, sus dibujos en tinta negra mantienen la misma ejecución formal de su anterior obra, manteniendo su dura crítica social.

Muy discutida por las autoridades penitenciarias del momento, sobrevivió hasta 1996 en que la celda fue blanqueada, aunque luego ha podido recuperarse.

Capilla Gitana