Hedda Gabler

El texto teatral fue interpretado por primera vez en Múnich, Alemania, en enero de 1891.

Hedda Gabler es el estudio de una mujer obsesionada con el aburrimiento en que naufraga su vida ("A veces creo que solo sirvo para una cosa en este mundo [...] para aburrirme mortalmente", afirma en el acto II), y de cómo se destruye a sí misma tras destruir, total o parcialmente, las vidas de los demás.

Hedda le sonsaca a Thea la información que quiere, jugando con ella como con un ratón asustado.

Hedda le saca al escritor la información que va deseando, mientras se mofa parcialmente de su recién adquirida sobriedad.

Løvborg, Jørgen Tesman y Brack se van a una fiesta que el último organiza: Løvborg está borracho y pierde el libro, Jørgen lo encuentra y lo lleva a su casa, en donde le dice a Hedda que se trata de un libro genial e increíble.

Luego Hedda se dirige a la estantería y decide, con sumo placer, quemar el libro en la estufa, mientras dice: "¡Ahora quemo a tu hijo, Thea!

En el último acto, Løvborg muere tras recibir un disparo accidental en un prostíbulo y Brack, que sabe de donde procede la pistola, emplea este conocimiento con el fin de presionar a Hedda para ser su amante.

Algunas de las más famosas intérpretes de Hedda Gabler son Alla Nazimova (1907), Asta Nielsen, Patrick Campbell (1907), Nance O'Neill (1917), Italia Almirante-Manzini (1919), Eva Le Gallienne, Katina Paxinou (1942) Peggy Ashcroft (1954), Tallulah Bankhead, Glenda Jackson, Maggie Smith, Diana Rigg, Fiona Shaw, Ingrid Bergman, Claire Bloom, Lena Endre, Cate Blanchett e Isabelle Huppert (2005) y en España Irene López Heredia (1944), Luisa María Payán (1971), Laia Marull (2011), Cayetana Guillén Cuervo (2015), en Chile Marés González (1956) y en Colombia Laura García, adaptación para televisión (1979) y Catalina Medina (2016).