Haplogrupo Q (ADN-Y)

Este haplogrupo se encuentra en Siberia, en Asia Central y en todos los grupos indígenas americanos, incluyendo los esquimales.También se encuentra en otras zonas de Eurasia aisladamente o en pequeños porcentajes.[4]​ El haplogrupo Q-M3 (marcador M3, primero llamado DYS199T, luego Q3 y hoy Q1b1a1a), que es el más común en los amerindios, habría colonizado América conjuntamente con Q-Z780.Caso diferente sucede con los pueblos hablantes de lenguas na-dené, cuyo haplogrupo principal es C2a-P39, pues ellos habrían llegado en una posterior migración a América hace 6.000 a 8.000 años y se asentaron en la costa de la actual Columbia Británica; mientras que los pueblos esquimales se caracterizan por el predominio del haplogrupo Q-NWT01 (Q1a1), poblando el ártico americano hace unos 5.000 años.En Eurasia hay una correlación entre pueblos turcos y población del Asia Central.En Sudamérica Bortolini et al 2003[10]​ reporta en Brasil en las etnias gorotire con 100%, asuriní 100%, káingang 86%, krahó 100%, Mekrãnoti 86%, pacaás novos 100%, parakanã 100%, tikuna 100%, cinta larga 100%, Urubu-Kaapor 100%, waiãpi 100% y xikrin 100%.En Norteamérica se encontró 58% en los pueblos nativos de los Estados Unidos y 12% en hispanos.
Distribución del haplogrupo Q en poblaciones nativas.
En el pueblo siberiano ket , cerca del 95% de los hombres presentan el haplogrupo Q1b (foto de 1914)