Pueblo pastún

La diáspora pastún es numerosa con asentamientos en otros países de Asia, América, Europa y Oceanía.[2]​[4]​ Los pastunes son considerados como una de las sociedades tribales musulmanas más grandes del mundo, compuesta por al menos 30 grupos étnicos principales e innumerables subgrupos y clanes.Frazier Tyler, M.C. Gillet y otros estudiosos, «la palabra afgán aparece por primera vez en la historia en el Hudud al-Alam en el año 982».[25]​ En el Rigveda (compuesto en la región de Afganistán o Pakistán hacia el 1500 a. C.) se menciona un pueblo llamado: También se mencionan palabras parecidas a pashtún, como: El historiador griego Heródoto, en sus Historias (compuestas alrededor del año 450 a. C.), menciona un pueblo que vivía en lo que hoy es Afganistán y Pakistán, conocidos como paktyakai (en el libro 4, verso 44) y como aparytai o afridis (en el libro 3, verso 91).[31]​ En ese momento es posible que las tribus pastunes hubieran creado elaborados linajes ancestrales para que se las vinculase a los pueblos importantes mencionados en el Corán, como los judíos, los griegos (hay menciones de Alejandro Magno en el Corán) y los árabes.La teoría ha sido descartada por las autoridades modernas, debido a las numerosas inconsistencias históricas y lingüísticas.Esto explica el contexto histórico para la creación del mito, las inconsistencias de la mitología y la investigación lingüística que refuta cualquier origen semítico.La historia de los pastunes se remonta a la Antigüedad, aunque aún queda mucho por investigar.Desde el II milenio a. C. hasta el presente, las regiones pastunes han sido objeto de numerosas invasiones y migraciones, incluyendo las realizadas por tribus arias (pueblos iranios, indoarios), medos, persas, maurias, escitas, kushanos, heftalitas, árabes, turcos y mongoles.Otros pastunes lucharon contra el Imperio safávida y el Imperio mogol,[33]​ antes de convertirse en estado independiente a principios del siglo xviii, que comenzó con una revolución triunfante por el Mirwais Khan Hotak, seguido por las conquistas de Ahmed Shah Abdali.Los pastunes jugaron un papel destacado durante la guerra de Afganistán (1978-1992), ya que muchos se unieron a los muyahidines.Los pastunes se guían por un código de conducta establecido en la época preislámica, denominado pashtunwali.Además, Quetta y Kabul, si bien son ciudades étnicamente diversas, poseen una gran población pastún.La Línea Durand (la frontera establecida bajo el dominio colonial británico) divide las tierras tradicionales pastunes en Afganistán y el actual Pakistán.
La satrapía Aracosia (hoy en día la región Pastunistán [ 26 ] ​) y los pactyans durante el Imperio aqueménida , en el 500 a. C.
Mapa de 1980 con los principales grupos étnico-lingüísticos en Pakistán y en sus áreas cercanas: pastún (verde), baluchi (rosa), punyabí (café o castaño) y sindi (amarillo).