Guerra civil española en la provincia de León

En los planes golpistas del general Emilio Mola la 8.ª División orgánica no tenía como objetivo marchar sobre Madrid, sino contener a las masas revolucionarias asturianas.La sociedad leonesa era sobre todo agraria, predominando el campesino propietario muy pobre, pero de profundas convicciones católicas.Entre las derechas, Acción Popular y el Bloque Nacional eran las fuerzas más potentes, con diferencia.La CNT tenía cierta presencia entre los mineros, aunque la FAI no logró nunca arraigar.El coronel Aranda, jefe de la comandancia asturiana y aparentemente leal al Gobierno, les había dicho que en León les darían armas, ya que sólo contaban con dinamita y unas cuantas armas cortas.Finalmente la orden llegó por telegrama y Bosch entregó doscientos fusiles, alegando no disponer de más reservas, pero en tan mal estado que Caminero se negó a firmar el recibo de entrega.Por su parte, el comandante jefe del aeródromo puso la base al servicio de los sublevados.Los oficiales de la Guardia Civil decidieron por su cuenta concentrar todas las fuerzas en Ponferrada el día 20.30, de Lugo; esta columna y los guardias civiles lograron levantar el cerco del cuartel y dispersar a los trabajadores hacia los barrios, donde poco a poco se agotó la resistencia.Las organizaciones obreras, aunque ofrecieron resistencia, carecían por completo de jefatura y coordinación.Prueba de ello es que el día 23 varias columnas mineras atacaron la capital con fuerza, peleando toda la noche y hasta la mañana del 24, pero no lograron sobrepasar los barrios periféricos.Durante todo el resto del año 1936 se produjeron fuertes combates por el control de los puertos.
Ubicación de la provincia de León en la España de la época
Casa Consistorial en la Plaza Mayor de León.
Ponferrada, Castillo de los Templarios (s. XII ), último reducto de resistencia.