Guafo

[5]​ La isla fue visitada por el naturalista inglés Charles Darwin en 1834 durante el segundo viaje del HMS Beagle.

[6]​ Según el censo de 1930, en ese año había 121 habitantes (105 hombres y 16 mujeres) y 17 viviendas, cifras que se pueden atribuir a la actividad generada por la planta.

[9]​ Sin embargo, la medida fue revocada por la administración de Juan Antonio Ríos cuatro años después, en 1945.

A mediados del siglo XX la habitaban perros y vacunos cimarrones, llamados estos últimos «baguales» en el sur de Chile.

[11]​ La isla no presenta asentamientos urbanos costeros, pero es una zona reconocida para la pesca artesanal de erizos, algas y otros recursos,[3]​[11]​ así como porque ha sido históricamente un refugio huilliche para el desarrollo de la pesca artesanal.

[15]​[16]​ Comunidades huilliches de Quellón y organizaciones ecologistas han manifestado su oposición a la venta y han solicitado que la isla sea declarada área protegida.