Área metropolitana de La Paz

Todos los municipios se encuentra en el departamento de La Paz, perteneciendo a 3 provincias diferentes: Murillo, Los Andes e Ingavi.[5]​ Es el centro urbano más importante del altiplano andino en donde existe gran presencia de pueblos indígenas principalmente pertenecientes a la cultura aimara, ganando importancia en los últimos años por la variedad cultural y su enorme extensión territorial, con gente de todo el país.La Paz, al igual que las otras ciudades latinoamericanas, comenzó a volcarse al mundo mercantilista y con ello apareció una naciente burguesía criolla, que resultó a su vez en una renovación en la fisonomía de la ciudad.En La Paz la influencia francesa e inglesa no solo estaba presente en el mundo político sino también en lo urbano como se puede evidenciar en la Alameda (El Prado).El tamaño urbano de La Paz es aproximadamente 6 veces más que El Alto.La población urbana de las localidades que pasaran a formar parte del área metropolitana de La Paz era, según datos del INE:[9]​ Los límites de la mancha son: en la Cuenca hacia el Norte Achachicala y Villa Fátima, al Este hasta la meseta de Pampahasi, hacia el Oeste todavía no se alcanzaba el borde del altiplano, en EL Alto crecen dos manchas urbanas separadas por el aeropuerto el Alto Norte y el Alto Sur todavía muy cercanos a la Ceja, hacia el Sur la urbanización no ingresa a Llojeta, contrariamente en el Bajo la mancha se extiende por los valles de Irpavi, Achumani bajo y la planicie de Calacoto hasta Cota Cota.La estructura vial primaria está constituida por el eje central que une Cota Cota con La Ceja con una ramificación hacia el Noreste en Miraflores camino a los Yungas, a partir de La Ceja tres ejes hacia Copacabana, Desaguadero y Oruro.En el año 1992, la diferencia entre la ciudad de La Paz y El Alto se acorta.En ese año, el tamaño urbano de la Paz es tan solo 1.7 veces más que la segunda ciudad.[9]​ Con el tiempo la ciudad creció más por el influjo de estos nuevos habitantes urbanos, la tasa de crecimiento así lo mostraba, sobre todo en El Alto donde llegó al 9,2 entre los años 1976 y 1992, siendo la más intensa del país.Tantos y tan profundos cambios afectaron a la ciudad de manera heterogénea en relación con sus diferentes sectores.La ciudad se transformó entonces en una yuxtaposición de barrios y zonas urbanas poco comunicadas entre sí.Es también en ese periodo que Bolivia pasó a ser un país preponderantemente urbano con 58% de la población en las ciudades.[11]​ El crecimiento de la mancha urbana, sin importar la división administrativa existente entre La Paz y El Alto, muestra una aglomeración continua de masa edificada que está rebasando los límites jurisdiccionales definidos por la municipalización del país.Estas son La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Mecapaca y Laja.Es el proceso que se genera a partir de la concentración poblacional predominantemente urbana y las múltiples relaciones que genera en los flujos con otros centros, con características similares o 1.Este proceso termina con la integración, generando una sola unidad o red de la cual no se pueden diferenciar las antiguas divisiones urbanas.Otro enlace desde la ciudad de La Paz se da hacia Mecapaca y transitando por Ovejuyo, vincula a Palca.Estos tres centros se han conurbado, por invasión o tendencia de expansión urbana.
Laguna Milluni