Antes de la Caída de Númenor, Gondor estaba habitado por muchos colonos numenóreanos, que o bien mezclaban su sangre con los hombres indígenas si eran amistosos, o bien los empujaban a Ras Morthil u otras tierras cercanas.Los Elendili de la propia Númenor recibieron una cálida acogida cuando llegaron, por aquellos que ya habían colonizado la Tierra Media.Sin embargo, más al sur del gran río los nuevos exiliados numeroneanos no reconocieron la pretensión de Elendil.Al final de la Segunda Edad, Sauron volvió a Mordor y comenzó una guerra contra Gondor.Tanto Elendil como Anárion habían muerto en la guerra, así que Isildur dio el reinado de Gondor a Meneldil, hijo de Anárion y marchó al norte a asumir control directo sobre Arnor.Este lapso en la continuidad en la línea de Isildur finalmente desestabilizó políticamente a Gondor y demostró ser desastroso para Arnor.En el décimo quinto siglo de la Tercera Edad estalló una gran guerra civil llamada la Lucha entre Parientes, que dividió al reino en dos bandos.Durante sus diez años de reinado, Castamir demostró su enorme crueldad y, debido al amor que tenía por su vieja flota, le prestó mucha atención a las regiones costeras, mientras que las interiores fueron ignoradas.Osgiliath fue devastada durante el conflicto, su gran puente fue destruido y su palantír se perdió.Anórien es descrita como una región muy poblada,[6] aunque no se conoce ningún otro asentamiento a excepción de Minas Tirith.Tras la Gran Peste de 1636 sólo Tharbad se mantuvo habitada, despoblándose el resto del territorio y perdiendo Gondor su influencia sobre la región.El nombre significa ‘playa larga’ en sindarin, y en algunos textos también se traduce como Langstrand.Estaba formada por una gran península con montañas en su interior, y en cuyas costas occidentales se asentaba la ciudad de Dol Amroth.Durante mucho tiempo estuvo poblada también por elfos venidos de Lothlórien, que se asentaron en el puerto de Edhellond y se mezclaron con la población numenóreana local, incluyendo a los príncipes gobernantes.Según Tolkien, el nombre de Lamedon procede del sindarin, aunque su etimología no ha sido aclarada.[18] No obstante, un puñado de montañeses salvajes y sin capitán llega voluntariamente a Minas Tirith para ayudar en su defensa.No obstante, un centenar de pescadores del Ethir Anduin sin capitán al mando acuden voluntariamente a defender la ciudad.[1] El territorio al norte de Harad comprendido entre los ríos Poros y Harnen.Pertenecía a Gondor desde la época del rey Tarannon,[2] aunque hacia el final de las Tercera Edad se había convertido en una "tierras desierta y en litigio".[25] La antigua capital de Gondor, situada a ambas orillas del río Anduin.La ciudad comenzó a decaer tras ser arrasada durante la Lucha entre Parientes, quedó mayormente despoblada tras la Gran Peste, y fue finalmente abandonada del todo después de un ataque de uruks en el 2476, siendo la capitalidad trasladada a Minas Tirith.[2] Es posible que fuese reconstruida por el rey Elessar durante la Cuarta Edad.Originalmente una fortaleza construida por Isildur en las Montañas de la Sombra para vigilar el paso a Mordor.[26] Sería conquistada por los Nazgûl en 2002, siendo renombrada como Minas Morgul, que en sindarin significa ‘torre de la hechicería’.[15] Fortaleza ubicada en la isla homónima sobre el Anduin debido a la importancia estratégica vital durante los siglos de conflicto con Mordor y sus aliados del este.Desde aquí partían las patrullas de montaraces que se internaban en Ithilien para acosar a los siervos del Sauron.[20] Ciudad ubicada junto al vado del río Ringló atravesado por el Camino de Gondor.Aunque expulsados tras el fin del Largo Invierno, medio siglo después la fortaleza le fue otorgada a Saruman.[13] Ciudad ubicada junto al vado del río Gwathló de mismo nombre y que atravesaba el Camino Norte-Sur.No obstante, su influencia en la región nunca fue muy grande, y tras la Gran Peste, perdió todo control sobre la ciudad, que se vería finalmente abandonada tras las inundaciones posteriores al Invierno Cruel.