Los conjurados asaltaron por sorpresa los edificios gubernamentales del imperio, denominados en conjunto la «Sublime Puerta».El gobierno quedó a partir de entonces en poder del Comité de Unión y Progreso, dominado en adelante por el triunvirato formado por los llamados «tres pachás»: Enver, Talat, y Cemal Bajá.En 1911, el Partido de la Libertad y la Concordia (también conocido simplemente como Unión Liberal o Alianza Liberal), la formación de Kamil Pachá, surgió como organización opuesta al CUP; casi inmediatamente después, el nuevo partido ganó los comicios regionales en Estambul.[2] En respuesta, los oficiales partidarios de los liberales se conjuraron para arrebatar el poder al CUP; dieron un pronunciamiento que puso fin al gobierno de Muhammad Saíd Pachá, que había asumido la presidencia tras las votaciones.Al mismo tiempo, un grupo de oficiales, afrentados por lo que entendían injusticias en el seno del Ejército, formó una organización armada conocida como la de los «oficiales salvadores», cuya existencia comunicó al Gobierno imperial.[11] Esta organización se acercó pronto a los liberales y atizó el descontento en la capital.Se proclamó entonces la ley marcial y el 25 de octubre se anularon los comicios; Ahmed Muhtar Pachá dimitió de su cargo de gran visir el 29 del mes, tras tres meses, y cedió el puesto a Kamil Bajá, que tenía buenas relaciones con los británicos y del que se esperaba que pudiese conseguir un fin favorable a la guerra desastrosa.[8] La crisis bélica en los Balcanes había arrumbado temporalmente las disputas de la política interna otomana.A diferencia de su predecesor Ahmed Muhtar Pachá, que había sido neutral en estas, Kamil Bajá era un liberal acérrimo y estaba decidido a utilizar su presidencia para destruir al Comité de Unión y Progreso.[8] Utilizando sus buenas relaciones con los británicos, Kamil Pachá también trató de poner fin diplomáticamente a la primera guerra balcánica.[16] El Ejército búlgaro había avanzado velozmente hasta Çatalca, al oeste de Estambul.Las potencias presentaron una nota a la Sublime Puerta (el Gobierno otomano) en la que indicaban su deseo de que este les entregase las islas del Egeo —que estaban ya por entonces mayoritariamente en poder de la Armada Griega— y Adrianópolis a Bulgaria.[17] Privado de gran parte del poder, el CUP empezó a conspirar contra Kamil Pachá y los liberales.Cuando Enver Bey llegó ante el Ministerio de Obras Públicas, sus compañeros Ömer Naci y Ömer Seyfettin (que luego fue uno de los escritores turcos más destacados del siglo XX) ya arengaban a una multitud que se había reunido allí; denunciaban que Kamil Pachá estaba a pique de ceder Edirne a Bulgaria.[23] En el tiroteo, perecieron también un agente de la policía secreta y un ayudante del Shayj al-islam.[23][25] Según otra versión del asesinato, Enver Bey trató en vano de impedir que Yakup Cemil matase al ministro.[23] Sea como fuere, el CUP tildó la muerte de Nazım Pachá durante el golpe de «accidente lamentable», afirmando que no había sido premeditado, pero sí inevitable, dadas las circunstancias.[28][29] Después del golpe, Enver Bey afirmó a un corresponsal turco de la revista francesa L'Illustration:[32] Otro dirigente de la oposición, el príncipe Sabahaddin, que los había respaldado frente al CUP, escapó a Suiza, donde permaneció hasta 1919.[27] Tras el golpe, tanto la capital como los dirigentes políticos parecían tranquilos y fundamentalmente indiferentes, según Rémond.
El gran visir y presidente del «gran gabinete» que duró tres meses,
Ahmed Muhtar Pachá
.
Antes de la Primera Guerra Mundial, se ensalzaba a
Enver Bajá
como héroe de la revolución.
Kamil Bajá
, gran visir liberal y adversario del CUP, cuyo gobierno fue derrocado por el golpe de 1913.
La portada de la revista
Le Petit Journal
de febrero de 1913, que muestra el asesinato del ministro de Guerra
Nazım Pachá
durante el golpe.
Enver Bey
exigiendo la renuncia de Kamil Pachá durante el asalto a la Sublime Puerta.
Enver Bey
(centro) habla con un corresponsal de la revista francesa
L'Illustration
y con el agregado británico en Estambul, inmediatamente después de hacerse con el poder en el golpe de Estado.
Sesión del juicio sumario de 1919-1920. Los dirigentes del CUP Enver, Cemal y Talat, entre otros, fueron condenados a muerte por especulación y abusos contra los armenios.
[
35
]