[2] El gobierno interino legisló con una Ley Habilitante, y su política judicial fue criticada por el escándalo tras el indulto al narcotraficante Larry Tovar Acuña, donde la firma del presidente fue falsificada por su secretaria privada, quien fue condenada posteriormente.
[1] Después de que la Corte Suprema le pidiera al Congreso destituir al presidente Carlos Andrés Pérez,[1] el entonces presidente del Congreso, Octavio Lepage fue nombrado presidente interino, estando quince días en el cargo y generando disensiones en el Congreso[4] que favorecieron la designación de Ramón J. Velásquez, senador del partido Acción Democrática (AD) por el Estado Táchira.
Los partidos tradicionales Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez, aunque sin aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial, por lo cual quedó integrado por personajes independientes.
En octubre de 1993 el gobierno de Velásquez estuvo vinculado al escándalo político del caso del narcoindulto, en el cual el presidente encargado indultó al narcotraficante encarcelado Larry Tovar Acuña, representante del cartel de Medellín en Venezuela.
[6][7] Velásquez declaró posteriormente ante la justicia que firmó el documento sin leerlo y fue exculpado en 1995 por dicho asunto, siendo hallada culpable su secretaria privada María Auxiliadora Jara de Tarazona.
El tribunal encargado del caso declaró:«Queda demostrado que Jara se valió de astucia para sorprender la buena fe del presidente, quien otorgó la gracia indebidamente sustanciada, y el error, el engaño, excluyen el pacto corrupto».Jara fue condenada a tres años de cárcel y a Larry Tovar Acuña, quien había escapado a Colombia, le fue ordenada una orden de extradición.