Los avances en este campo constituyen una revolución en la investigación médica que ha mejorado la comprensión de sistemas biológicos complejos como el cerebro.
Todos los seres vivos, desde las bacterias unicelulares hasta las plantas multicelulares, los animales y los humanos, tienen un genoma, que está compuesto de ADN.
Para esto se debe entender que nuestro ADN está conformado por 4 bases químicas conocidas como adenina (A), timina (T), citocina (C) y guanina (G).
Genómica es un término que lo abarca todo y tiene en cuenta todo el ADN del genoma de una persona u organismo, tanto los genes que codifican proteínas como las regiones no codificantes.
A partir del año 1995 se disparó la secuenciación de genomas completos, iniciando con algunas bacterias como Haemophilus influenzae y Mycoplasma genitalium.
[3] Este proyecto se llevó a cabo con una colaboración internacional de mapeo y secuenciación del genoma humano, de 1990 hasta 2003, gracias a este proyecto se publicó por primera vez la secuencia completa del genoma humano.
En lugar de un enfoque reduccionista, más comúnmente usado en otras ramas como lo son la biología molecular o la bioquímica, la genómica trata estos problemas de manera global.
Dado el gran número de datos adquiridos en los estudios genómicos, ha sido necesaria la interdisciplinariedad para aportar nociones biológicas, estadísticas e informáticas con el objetivo de conseguir integrar los datos para poder conseguir información útil para el conocimiento científico y la sociedad.
Por otra parte, los estudios en genómica utilizan una estrategia Top-Down para analizar preguntas en biología.
Con este enfoque, primero se observa el comportamiento global de muchos genes o biomoléculas en un organismo (ARN mensajero, proteínas, metabolitos, etc.) y finalmente se llega a conclusiones más particulares que conciernen solo a algunas biomoléculas.
[6] En el futuro, la información sobre la secuencia genómica completa podrá aplicarse en el tratamiento individual de pacientes, incluso en recién nacidos, dando lugar a una medicina más individualizada.