Antonio Gallego Burín
Nace en la plaza de Santa Ana[2] (entre su iglesia homónima y Plaza Nueva, a la que está anexa), e inicia sus estudios primarios en el Centro Público Municipal y en el Colegio de la Concepción.Sus inquietudes intelectuales en esa época le llevaron a tomar en consideración la teoría del regeneracionismo que plasmó mediante colaboración en la publicación universitaria Granada Escolar.En 1915,[6] en plena juventud y con una viva actitud política e intelectual se afilió a las Juventudes mauristas granadinas,[7] impulsadas por su compañero y amigo Melchor Fernández Almagro.[9][10] Fundando más tarde El Sur que no llegó a aparecer.Ante esta adversidad política, su vida intelectual se desplaza durante unos años al mundo cultural.En ese año, publicó su primera monografía histórica, Granada en la Guerra de la Independencia, que había presentado como tesis doctoral en la facultad.Como periodista, escribió asiduamente para los diarios Patria, La Gaceta del Sur y el Noticiero Granadino.[17] Apasionado por la literatura, el arte, la crítica teatral que cultivó en la Gaceta del Sur y en el Noticiero Granadino, la poesía, la Escuela de Artes y Oficios en preocupación por la recuperación de las tradiciones artesanales granadinas.Tras las elecciones de 1931, auténtico plebiscito entre monarquía y república, su interés político se desliza a liderar el "Partido Centrista".Fue barón de San Calixto, título nobiliario que heredó su hijo mayor, el también catedrático Antonio Gallego Morell.