Fuerzas Armadas Populares de Liberación de Angola

[1]​ Gran parte de sus primeros cuadros habían recibido entrenamiento en Marruecos y Argelia.

Desde 1978, incursiones periódicas sudafricanas en el sur de Angola, junto con la espansión al norte de la UNITA en el este, forzaron al gobierno angolano a aumentar los gastos en ayuda militar soviética.

Al contrario que los países africanos que habían accedido a la independencia por un proceso ordenado y pacífico de cambio institucional, Angola heredó un estado colonial en desintegración cuyo ejército estaba en retirada.

Irónicamente, el ejército guerrillero que llevó a cabo una insurgencia exitosa durante más de una década tuvo que enfrentarse al mismo tipo de combate extenuante durante un periodo similar.

Paralelamente, se puede argumentar las FAPLA habían mejorado sustancialmente sus capacidades y actuaciones.

Por lo tanto estuvieron forzadas a combatir una guerra de contraisurgencia en las partes más remotas e inaccesibles del país, con extensas líneas de comunicación, sin transporte aéreo o terrestre adecuado e infraestructura logística.

Aunque sufrieron grandes pérdidas, las FAPLA y la Fuerza Aérea Angoleña de finales de la década mostraban una mayor fortaleza, aumentando su presión sobre la UNITA e incrementando los costes del apoyo sudafricano a esta última.

A pesar de que esta nunca fue alcanzada porque la UNITA volvió a la guerra tras perder las elecciones, el ejército fue renombrado como Fuerzas Armadas Angoleñas (Forças Armadas Angolanas), FAA, eliminando la asociación con el MPLA en el nombre.

Las regiones militares 5ª y 6ª se hallaban junto a la frontera namibia al sur.

No hay información sobre el estatus de las provincias de Cabinda y Luanda, pero quizás permanecieran como regiones separadas debido a su importancia estratégica y su pequeño tamaño.

Asesores del bloque del Este en Angola , 1983.
Regiones militares del FAPLA.