Pese a ser época de cosechas, la población se replegó sobre los fuertes.La autorización real para llevar la ofensiva propuesta por Cevallos llegó en 1778, en momentos en que Juan José de Vértiz y Salcedo (1778-1784), tomaba a su cargo el Virreinato.Para el traslado del Fuerte del Zanjón a Camarones y el de La Matanza al Arroyo de las Flores, se determinó que "(…) era obligación de los vecinos concurrir con carretas, bueyes y todos los elementos que fueren necesarios para realizar este traslado ya que esto era un servicio al Rey".Tampoco había buenas pasturas en sus inmediaciones por lo que las caballadas debían ser mantenidas a distancia de la fortaleza, lo que las ponía al alcance de los indios y tornaba vulnerable la posición.Escribano recomendaba elegir "Las barrancas, situada a 16 leguas del actual emplazamiento al norte del Salado y contaba con buenas pasturas y leña en abundancia".Apenas se hubo entablado esto, cuando los hacendados y el Ilustre Ayuntamiento solicitaron que dichas guardias se avanzasen á determinados puntos ó parages, que se hicieron reconocer, pero los dictámenes ó informes fueron siempre tan varios y opuestos como las pasiones ó modos de pensar de sus autores, y redugeron algunos puestos y adelantaron otros."Los presos eran usados como trabajadores bajo el régimen carcelario para el arreglo y mejoramiento de los fuertes.En 1780 y 1781 se sucedieron nuevos malones sobre ese sector de la frontera.Lo seguía la Guardia de Luján (Mercedes) con 442 personas (80 vecinos), si bien tenía las familias más numerosas y una mayor producción: 2.050 fanegas.Muy cerca de esos números, cerraba el censo Rojas (740 personas, 189%).Para 1801 Chascomús era ya considerado partido y en 1808 se designaba al primer Alcalde de la Hermandad, Juan Lorenzo Castro.Tras la Revolución de Mayo la frontera del Salado permaneció relativamente pacífica hasta los malones de 1820 que destruyeron Salto, Lobos y Dolores, pero Chascomús no se vio afectado.El adelantamiento de la frontera restó toda importancia al fuerte en la lucha contra el indio.El 8 de julio se hacía cargo del mismo el sargento mayor Florencio Pelliza.