Francisco L. Urquizo

Fue parte del movimiento literario de la novela revolucionaria junto con Mariano Azuela, Mauricio Magdaleno, Martín Luis Guzmán y José Vasconcelos que consiste en el relato literario de los episodios de esa lucha armada.

[2]​ Francisco L. Urquizo se unió en 1911 a la Revolución Mexicana en su natal Coahuila a las órdenes de Emilio Madero; al triunfo del maderismo, se incorporó a la Guardia Presidencial de Francisco I. Madero, luchando a su lado durante la Decena Trágica.

Siempre leal a Carranza, frente a Francisco Villa y la Convención primero, y a Álvaro Obregón y sus partidarios cuando este se sublevó contra el gobierno, enarbolando el Plan de Agua Prieta; ya como secretario de Guerra y Marina (1920), combatió a los insurrectos que amagaban los trenes en que se retiraba el gobierno, abandonando la Ciudad de México hacia Veracruz, en los combates de Apizaco, Rinconada y Aljibes; tras la derrota en este último poblado y el posterior asesinato del presidente Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920, fue encarcelado junto con los generales Francisco Murguía, Francisco de Paula Mariel y Juan Barragán en la prisión militar de Santiago Tlatelolco; al ser liberado optó por exiliarse en Europa; fue durante el exilio cuando comenzó su fructífera obra literaria, que daría obras tan significativas del género, como Tropa vieja.

Concibió la creación del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, que combatiría con los Aliados en el frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, al cual abanderó en Greenville, Texas, el 23 de febrero de 1945.

Recibió diversas condecoraciones de los gobiernos de Argentina, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Polonia y Venezuela.

Sepulcro de Francisco L. Urquizo en la Rotonda de las Personas Ilustres