Francisco Luis Bernárdez

[2]​[3]​ De su abuela aprendió la lengua gallega, idioma en el que dio sus primeros pasos como escritor[4]​.Tuvo por hermana menor a la también escritora y traductora argentina Aurora Bernárdez (Buenos Aires, 1920-París, 2014), primera esposa y albacea testamentaria de Julio Cortázar.

Vivió en España desde 1920 hasta 1924, donde leía a los poetas modernistas que lo influenciaron en sus primeros libros.

Así, Bernárdez apoyó en este período el ultraísmo y, en general, las corrientes europeas propias de esta época.

En 1925, Bernárdez trabó amistad con el por entonces poco conocido Jorge Luis Borges, con quien gustaba de recorrer los suburbios en largas caminatas.

[6]​ Bernárdez participó de la segunda época de la revista Proa en las Letras y en las Artes, animada por un grupo literario integrado por Ricardo Güiraldes, Alfredo Brandán Caraffa, Pablo Rojas Paz y el propio Borges.

[9]​ Ya escritor con tonos netamente cristianos, participó -al igual que el escritor Leopoldo Marechal y el pintor Ballester Peña- de Convivio, encuentro de artistas cristianos que constituyó el marco para debatir diferentes aspectos y problemas del arte en sus variadas manifestaciones.

Sus primeros trabajos fueron Orto (1922), Bazar (1922) y Kindergarten (1924) , escritos siguiendo los principios del ultraísmo.

Su traducción poética de los himnos litúrgicos del Breviario Romano, que aún hoy se rezan en algunos conventos argentinos,[10]​ y sus trabajos en prosa, casi todos verdaderamente poéticos, completan la obra de este notable escritor argentino.

Leopoldo Marechal , poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino, muy amigo de Francisco Luis Bernárdez
Roberto Arlt , Francisco Luis Bernárdez y Roberto Ledesma, en 1930