Evolucionó en gran medida por las obras de algunos directores como Germaine Dulac, Louis Delluc, Jean Epstein, Serguéi Eisenstein, Lev Kuleshov, Dziga Vértov, Paul Rotha y teóricos del cine como Rudolf Arnheim y Béla Balázs.
Estas personas hicieron hincapié en cómo el cine difiere de la realidad y si debería ser considerado realmente un arte.
[5] En los años 60 y 70, la teoría cinematográfica se estableció en el mundo académico, importando conceptos de algunas disciplinas establecidas como el psicoanálisis, los estudios de género, antropología, teoría literaria, la semiótica y la lingüística.
Se produjo una reorientación de la capacidad del celuloide del cine para capturar una imagen indicial en un momento en el tiempo según algunos teóricos como Mary Ann Doane, Philip Rosen y Laura Mulvey.
La corriente formativa cuenta con varios representantes ilustres: La teoría cinematográfica realista asume que la función principal del cine es registrar la realidad de manera lo más fiel posible.
Al igual que los formalistas, entre los realistas hay grandes teóricos fundamentales para comprender el cine: Tras estos dos grandes sistemas de pensamiento, el cine va consolidándose como campo de estudio académico.
En Francia, aparece una figura capital, Jean Mitry, al que le seguiría poco después otro nombre no menos importante, Christian Metz.
Sin embargo, otras directoras feministas no creen que la mejor forma sea exaltando la importancia que puede llegar a tener un personaje femenino, sino atacando al cine patriarcal directamente.