Teoría cinematográfica feminista
Las aproximaciones feministas al análisis del cine varían según los elementos analizados y sus fundamentos teóricos.La teórica fílmica feminista británica Laura Mulvey, reconocida por su ensayo "Visual Pleasure and Narrative Cine" (escrito en 1973 y publicado en 1975 en la prestigiosa revista de teoría cinematográfica Screen) tuvo como influencias las teorías de Sigmund Freud y Jacques Lacan ."Visual Pleasure" es uno de los primeros ensayos que orientaron la teoría fílmica hacia un marco psicoanalítico.Previamente a Mulvey, teóricos cinematográficos como Jean-Louis Baudry y Christian Metz ya utilizaban ideas psicoanalíticas en sus planteamientos sobre el cine.[3] En 1976, las estudiantes de postgrado Janet Bergstrom, Sandy Flitterman, Elisabeth Lyon y Constance Penley publicaron la revista Camera Obscura.La revista Jump Cut publicó, en 1981, una edición especial que abordaba la falta de representación lésbica en el cine titulada "Lesbians and Film".[8] Así pues, se inició una exploración de la heterogeneidad femenina, primordialmente en cuanto a clase y etnicidad.Los estudiosos también han ido adoptando perspectivas cada vez más globales, en respuesta a críticas poscolonialista al anglo- y eurocentrismo académico.[cita requerida] Con relación al alcance crecientemente matizado e inclusivo del feminismo, en este momento apareció el posfeminismo , una tendencia que cuestiona la posición de la mujer como único sujeto defendido por feministe reconociendo, con espíritu autocrítico, la diversidad identitaria que ha sido apartada de la construcción de la sociedad moderna por el simple hecho de no interesar al modelo patriarcal (entendido como el hombre blanco occidental burgués).Respecto a la primera cuestión, Lidia Merás ha analizado diversos arquetipos de mujeres-máquina propios del género de ciencia ficción en el artículo "Replicantes o sumisas: el cyborg femenino desde Blade Runner ".A medida que las áreas mencionadas se han fortalecido, el marco creado por la teoría cinematográfica feminista ha sido adaptado e integrado dentro del análisis de otros medios comunicativos.