[9] Según Agustín Basave, la corriente mestizófila se inscribe en el nacionalismo, en ese proceso mediante el cual, una nación o un conjunto de personas se sienten parte de una misma nacionalidad, con un énfasis en el lenguaje, la raza, la religión o las tradiciones.[9] La fusión racial continuaba, sin embargo, las partes involucradas estaban divididas y alejadas.[15] En Hispanoamérica, el conquistador Miguel Díez de Aux fue el primer mestizo del que se tiene noticia.Más tarde, el escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega, fue hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo, se llamaba a sí mismo mestizo.[16][17][16] Sin embargo, la Corona española en aquella época, prohibía las relaciones sexuales entre una mujer blanca con un hombre amerindio o africano.A pesar de estas restringidas leyes impuestas por la corona, algunas mujeres blancas o europeas, clandestinamente también tuvieron relaciones sexuales con hombres amerindios y africanos.[18] El término «mestizo» en la actualidad es más incierto, y se aplica a personas que comparten ascendencias europea y amerindia o africana, sean cualquiera las proporciones, atribuyéndole distintos significados según la cultura local.En países con mayorías amerindias, como Guatemala y Bolivia, el vocablo «mestizo» no ha perdido su significado cultural, por ejemplo, en algunos casos se considera «indígena» solo si aquel vive y mantiene la forma de vida tradicional (vestuario, costumbres e idiomas vernáculos), en otro caso, se le considera «mestizo».[cita requerida] No solo se podría aplicar la palabra mestizo para el continente americano, con respecto a las personas descendientes de una mezcla entre europeos e indígenas o africanos.En el continente asiático, los únicos países que se consideran mestizos son las Filipinas y las islas Marianas como Guam e Islas Marianas del Norte (antiguos territorios españoles) y Timor Oriental (antigua colonia portuguesa).
Mestizo, Mestiza, Mestiza
. Pintura de casta peruana mestiza, que muestra matrimonios mixtos dentro de una categoría de casta. siglo XVIII.