Tal y como comenta retrospectivamente el propio González Vicén, «lo cierto es que sólo en Alemania encontré respuesta a las inquietudes y problemas que me aquejaban», pues, según decía en esta entrevista de 1986, «me impresionó la seriedad en el trabajo que hallé entre los universitarios alemanes, el sincero e inquebrantable afán con que se esforzaban en llegar al último resquicio de los problemas.»[2] En esos primeros años en Alemania puede seguir cursos y conferencias de Carl Schmitt o Nicolai Hartmann y traba amistad, por ejemplo, con intelectuales como Hans-Georg Gadamer, Karl Löwith o Werner Krauss.
En estos años compagina su dedicación a la Filosofía del derecho con estudios de literatura e historia cultural hispanas.
Mohr de Tübingen su obra Deutsche und spanische Rechtsphilosophie der Gegenwart (Filosofía del derecho alemana y española contemporánea, 1937), a la vez que aparecen en diversas revistas alemanas artículos y recensiones sobre Unamuno, la Generación del 98 o Donoso Cortés.
En esta época afianza sus relaciones con filósofos como H.-G. Gadamer, K. Löwith o C. Schmitt y con hispanistas y filólogos como Werner Krauss, Karl Vossler, Ernst Robert Curtius o Max Kommerell.
González Vicén, en 1992, la Universidad de La Laguna recibe su biblioteca y su archivo personal, que entra a formar parte del patrimonio bibliográfico de esta institución.