La fantasía (en árabe, فانتازيا fantazya) es una tradición ecuestre practicada esencialmente en el Magreb, en la que se simulan asaltos militares.La fantasía se relaciona de manera indirecta con una tradición ecuestre Árabe muy antigua, asociada con la introducción del caballo árabe, que los líbicos orientales usaban de manera particular para remolcar carretas, a partir del siglo XIII d. C., y que fue posteriormente, durante el siguiente milenio, adaptado como montura.[17] La historia de la fantasía empieza con el encuentro en suelo norteafricano entre seres humanos y caballos.[20] Posteriormente se encuentra esta misma táctica de ataque y huida (llamada el-kerr ul-ferr) entre los árabes, en la que "los jinetes se precipitan acostados sobre los lomos de sus caballos, lanzando gritos, descargan sus armas, dan media vuelta imediatamente, parten a galope, recargan sus rifles y vuelven al ataque.[20][24] La primera representación de una fantasía es un dibujo del siglo XVI que se le atribuye al pintor flamenco Jan Cornelisz Vermeyen (1500-1559), titulado a posteriori como Une fantasia à Tunis (Una fantasía en Túnez),[25] y eventualmente otros dos de sus dibujos[26] titulados Torneo militar en Túnez,[27][28] estas tres obras hechas durante la conquista de Túnez en 1535 por parte del emperador Carlos I.A cada instante nos encontrábamos con nuevas tribus armadas que hacían un terrible gasto en pólvora para celebrar nuestra llegada.Lo más sorprendente, sin embargo, es la práctica de la fantasía en Nueva Caledonia, a donde llegó junto con los deportados argelinos que fueron enviados a campos de trabajo allí por los franceses, y en donde la práctica ha continuado desde finales del siglo XIX.La fantasía está tradicionalmente ligada a la fiesta, de la que constituye el adorno supremo.[3] Sin embargo, en la actualidad, la práctica de la fantasía ha adquirido un aspecto más turístico, en tanto demostración folclórica.La fantasía a pie,[67][57] ocurriendo por ejemplo en Mzab,[71] es una forma en la que las cabalgatas ecuestres son reemplazadas por bailes en los que los hombres, alineados en fila o en círculo, avanzan y retroceden, dando vueltas al ritmo de la música.En el idioma tuareg bereber, este tipo de fantasía se llama "asebrer".Como ocurre en la versión magrebí, es la nobleza la que está en la base de estas demostraciones.[80] La Federación mundial del caballo bereber ha establecido un reglamento para clasificar la fantasía colectiva en dos categorías, temerad y guelba.[81] La fantasia guelba se distingue de la fantasia temerad por la partida: los jinetes deben presentarse al trote y sin orden alguno en el punto de partida, tomar las riendas y ponerse en marcha cada uno a su propio galope.[83] 140 asociaciones ecuestres,[81] organizadas en nueve ligas regionales (Aurés, Hodna, Oasis, Dahra, Titteri, Sersou, Saoura, Tafna y Sáhara),[54] hacen parte de ella.En la actualidad, la práctica de la fantasía sigue muy viva en Marruecos y también toman parte en ella las mujeres.[87] Este complejo también alberga, todos los años, el Trofeo Hassán II de artes ecuestres tradicionales (tbourida), concurso nacional de fantasía, que incluye tres categorías: hombres mayores, mujeres mayores y jóvenes.Siguiendo a Delacroix, Eugène Fromentin, como discípulo-continuador, logra conjugar la escritura y la pintura,desplegando en estas artes una fuerza que florece no en la representación de la acción, sino por el contrario en la evocación inmóvil de los lugares y atmósferas.[92] Sin recibir respuesta de Delacroix a esta invitación, Fromentin se involucró a sí mismo en ella y presentó, en 1869, la traducción pictórica que hizo de ella en su cuadro Una fantasía: Argelia,[93] que se exhibe en el museo Sainte-Croix en Poitiers.[94] La Fantasía Árabe[95] de Mariano Fortuny es una de las pinturas más originales que existen sobre el tema, en tanto no representa una clásica carga ecuestre, sino un grupo de guerreros marroquíes que llevan a cabo su espectáculo ritual a pie, inmersos en una luz cruda, dando fuerza y detalles en colores y en contornos, en dramático contraste con el fondo oscuro y sombrío.Muchos otros pintores todavía representan temas de la fantasía a mediados del siglo XIX.
Joven jinete con rifle
o
La fantasía
,
Étienne Dinet
(ca. 1900).
Grabado prehistórico del sur de
Orán
que representa un caballo, antepasado del
caballo bereber
.