Soprano

[1]​ En contextos corales y operísticos, la línea de soprano suele llevar la melodía.[2]​ El término en español fue tomado del italiano soprano (que significa ‘soberano, superior’).Este a su vez proviene del latín súper, supra: ‘sobre, o por encima de’.Según el Harvard Dictionary of Music, la tesitura de la soprano va desde un do4 (el do central del piano, do3 en notación francesa) hasta un do6.La soprano ligera (en italiano, soprano leggero) es una voz de gran alcance en los agudos, a los que llega con gran claridad, nitidez y agilidad, lo que le permite ejecutar complicados ornamentos sin dificultad,[9]​ como notas en picadas en el registro más agudo de su voz.El rango vocal aproximado de la soprano ligera está entre un re4 y un sol6, estando el pasaje normalmente en fa5.[12]​ Resulta menos ágil en el agudo que la soprano ligera, pero tiene una zona más amplia en los graves.Supera además en potencia y expresión a la soprano lírica, pero posee agudos más limitados.Raramente estas sopranos siguen siendo soubrette a través de su carrera entera.Estas cantantes poseían órganos vocales excepcionales por volumen, extensión y color.El término de soprano sfogato apareció al mismo tiempo que sus grandes ejemplos: Giuditta Pasta, Isabella Colbran, María Malibrán, entre otras.En la música popular las voces son clasificadas primordialmente por el género más que por el rango vocal,[21]​ por lo que cuando se utilizan los términos soprano, mezzo-soprano, contralto, tenor, barítono y bajo se utilizan de una forma más flexible que en clasificación de voces de cantantes clásicos y se refieren casi siempre solo al rango vocal percibido.
Una referente a este tipo de voz es Montserrat Caballé .
Tesitura de soprano.